Cante y copla flamenca dándose la mano, de igual a igual.
Sinopsis
Son muchas las figuras del arte flamenco, sobre todo las pertenecientes a la primera época del siglo XX que, al margen de su respeto incuestionable por las raíces más tradicionales se han asomado con naturalidad a un género tan popular como la copla. Quedan como testimonio numerosas grabaciones de los artistas más ilustres, movidos probablemente por diversas motivaciones, tales como alcanzar una mayor cuota de popularidad y hacer llegar su talento a otro tipo de público diferente y heterogéneo. Seguramente también por convencimiento propio de la alta calidad que las composiciones creadas exprofeso por y para ellos atesoraban.
Este acercamiento no les suponía además pérdida de identidad alguna. Lejos de endulzar la carga emotiva y dramática del flamenco para adaptarse al lenguaje del otro género, optaban por imprimirle toda la flamencura posible, tratándolas en su interpretación con la misma pasión y arrojo que al cante jondo.
Es así como nace en mi opinión, un subgénero con matices reconocibles acancionados y copleros pero dotados de mucha enjundia. Por ello, esta nueva aventura me lleva a hacer, por pura apetencia y admiración, un repaso a todo ese repertorio basculante entre el flamenco y la copla, así como a los cantes tradicionales más significativos de sus intérpretes. Desde Marchena, Caracol, Pepe Pinto, Canalejas, El Sevillano… hasta La Paquera, Adela la Chaqueta etc.
Este espectáculo pertenece a la XX edición del Festival de Suma Flamenca 2025