publicidad
Don Juan Tenorio. Jesús Cracio
A partir de 22,00€
Comprar Entradas
Desde: 31 de octubre de 2025
Hasta: 2 de noviembre de 2025
Desde: 31/10/2025
Hasta: 2/11/2025

Don Juan Tenorio. Jesús Cracio

Don Juan Tenorio. Jesús Cracio
A partir de 22,00€

Jesús Cracio nos trae una versión del Don Juan Tenorio en forma de lectura dramatizada. En el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

Sinopsis

La historia de Don Juan, el burlador de mujeres más célebre del teatro español, transcurre en 1545 en la ciudad de Sevilla. La primera parte ocurre durante el Carnaval y la segunda en un cementerio en la Noche de Difuntos, cinco años más tarde. Don Juan es el seductor libertino y sin escrúpulos que apuesta con su amigo Luis Mejía quién podrá ser más audaz en temas amorosos. Aunque supera a don Luis en el desafío, va más allá y decide seducir a doña Inés, una joven inocente y hermosa que está destinada a convertirse en monja, y que se convierte finalmente en su amor verdadero.

En palabras de Jesús Cracio

¿Por qué un personaje como Don Juan, en apariencia sencillo, posee un magnetismo tan po- tente como para resurgir incesantemente no solo en libros o en los escenarios sino también en el cine, en las series y hasta en la pintura y en la escultura? No hay arte que no haya fijado el ojo en revisar las peripecias de Don Juan que se resumen en un elemental bucle: acecho, posesión, huida y vuelta a empezar. Símbolo de una soberbia que busca la ley para burlarla.

Usurpador de identidades, Don Juan busca incesantemente su propia identidad completa, algo que nunca alcanza. No solo es la encarnación de la altanería y la ansiedad, sino por encima de todo, es seductor de escritores: no solo dramaturgos, poetas y novelistas, también filósofos, psicoanalistas, mitólogos e historiadores intentan destripar el mecanismo por donde se mueve Don Juan.

Desear lo que es deseado por otro o lo que pertenece -de hecho, o de derecho- a otro: tal es la insignia de D. Juan. No se amedrenta ante nada y lucha con todas sus fuerzas por conseguir el personaje que él mismo se ha creado: el arquetipo del seductor que manipula a mujeres para satisfacer su vanidad y deseos, sin remordimiento por las consecuencias emocionales o sociales de sus actos. Critica la hipocresía religiosa y las morales del siglo de oro español, desafiando constantemente a la autoridad y al orden divino.

Como el Tenorio ha sido representando tantas veces y en tantas versiones, mi aportación (y creo que mi deber) en esta lectura dramatizada donde no se puede ahondar -debido al corto espacio de tiempo de ensayos- en presentar una nueva versión y visión de Don Juan, si vamos a presentar una puesta en escena nueva y experimental donde la tecnología nos permite mirar hacia atrás uniendo el hoy y el ayer, aprovechando también para homenajear a una generación de intérpretes que nos hicieron soñar con el teatro.

Y aprovechando que el Ebro pasa por Zaragoza, contarles que mi debut como actor profe- sional se produjo en 1972 en el Teatro Español haciendo de figurante en un Don Juan Tenorio dirigido por D. Luis Escobar, protagonizado por Julio Núñez y Carmen de la Maza. Cincuenta y tres años después, el insolente y desvergonzado Tenorio vuelve a introducirse en mi vida sin haber tocado a su puerta.

Espero lo disfruten.

Esta pieza es una lectura dramatizada.

Edad:
todos los públicos

Cada mes enviamos un correo con las novedades, recomendaciones, promociones, concursos y noticias sólo de teatro familiar y juvenil. ¿Quieres recibirlo?

"*" señala los campos obligatorios

OCT
Vie 31
20:00h
Más
Menos
NOV
Sáb 1
20:00h
Más
Menos
NOV
Dom 2
19:00h
Más
Menos
Ver calendario
Sinopsis

La historia de Don Juan, el burlador de mujeres más célebre del teatro español, transcurre en 1545 en la ciudad de Sevilla. La primera parte ocurre durante el Carnaval y la segunda en un cementerio en la Noche de Difuntos, cinco años más tarde. Don Juan es el seductor libertino y sin escrúpulos que apuesta con su amigo Luis Mejía quién podrá ser más audaz en temas amorosos. Aunque supera a don Luis en el desafío, va más allá y decide seducir a doña Inés, una joven inocente y hermosa que está destinada a convertirse en monja, y que se convierte finalmente en su amor verdadero.

En palabras de Jesús Cracio

¿Por qué un personaje como Don Juan, en apariencia sencillo, posee un magnetismo tan po- tente como para resurgir incesantemente no solo en libros o en los escenarios sino también en el cine, en las series y hasta en la pintura y en la escultura? No hay arte que no haya fijado el ojo en revisar las peripecias de Don Juan que se resumen en un elemental bucle: acecho, posesión, huida y vuelta a empezar. Símbolo de una soberbia que busca la ley para burlarla.

Usurpador de identidades, Don Juan busca incesantemente su propia identidad completa, algo que nunca alcanza. No solo es la encarnación de la altanería y la ansiedad, sino por encima de todo, es seductor de escritores: no solo dramaturgos, poetas y novelistas, también filósofos, psicoanalistas, mitólogos e historiadores intentan destripar el mecanismo por donde se mueve Don Juan.

Desear lo que es deseado por otro o lo que pertenece -de hecho, o de derecho- a otro: tal es la insignia de D. Juan. No se amedrenta ante nada y lucha con todas sus fuerzas por conseguir el personaje que él mismo se ha creado: el arquetipo del seductor que manipula a mujeres para satisfacer su vanidad y deseos, sin remordimiento por las consecuencias emocionales o sociales de sus actos. Critica la hipocresía religiosa y las morales del siglo de oro español, desafiando constantemente a la autoridad y al orden divino.

Como el Tenorio ha sido representando tantas veces y en tantas versiones, mi aportación (y creo que mi deber) en esta lectura dramatizada donde no se puede ahondar -debido al corto espacio de tiempo de ensayos- en presentar una nueva versión y visión de Don Juan, si vamos a presentar una puesta en escena nueva y experimental donde la tecnología nos permite mirar hacia atrás uniendo el hoy y el ayer, aprovechando también para homenajear a una generación de intérpretes que nos hicieron soñar con el teatro.

Y aprovechando que el Ebro pasa por Zaragoza, contarles que mi debut como actor profe- sional se produjo en 1972 en el Teatro Español haciendo de figurante en un Don Juan Tenorio dirigido por D. Luis Escobar, protagonizado por Julio Núñez y Carmen de la Maza. Cincuenta y tres años después, el insolente y desvergonzado Tenorio vuelve a introducirse en mi vida sin haber tocado a su puerta.

Espero lo disfruten.

Información práctica
Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, Madrid
Génova, 4, 28001, Salamanca, Madrid
Ver mapa

Salas:
Sala Guirau: 689 personas
Sala Jardiel Poncela: 95 - 175 personas

  • Canal oficial de venta de entradas
  • Compra 100% segura
  • Método de pago:
    Tarjeta de débito y crédito