El legado de Jorge Pardo como destacado flautista y saxofonista español, músico esencial en la creación y desarrollo del flamenco jazz o flamenco fusión. Un maravilloso concierto acompañado de Jerónimo Maya, guitarra y José Manuel Ruiz Motos «Bandolero», percusión. En el Teatro Real Carlos III de Aranjuez.
Sinopsis
Los desencuentros entre flamenco y jazz se prolongaron en el tiempo. Solo al final de los años cincuenta ambos estilos se hermanaron de manera unidireccional, una aventura liderada por Miles Davis y Gil Evans con Sketches of Spain. Pedro Iturralde y Paco de Lucía abrieron nuevos horizontes en 1967, aunque hubo que aguardar a los años ochenta para que Jorge Pardo, tocando indistintamente el saxo y la flauta, fundiera con naturalidad ambos lenguajes.
Jorge Pardo es un destacado flautista y saxofonista español ganador del Grammy estadounidense en 2020, con una carrera de más de 50 años. Fue miembro fundador del grupo Dolores en los años 70 y colaboró durante más de 40 años con Paco de Lucía, participando en numerosas grabaciones y giras mundiales. También formó parte del emblemático álbum de Camáron de la Isla, La leyenda del tiempo. Pardo ha trabajado con importantes orquestas y agrupaciones, actuando en festivales y salas de concierto de los cinco continentes. En 2013, fue galardonado con el Premio al Mejor Músico Europeo de Jazz por la Academia Francesa de Jazz. En 2015, recibió el Premio Nacional de las Músicas Actuales y en 2020, un Grammy al Mejor Álbum de Jazz con The Spanish Heart Band de Chick Corea, además del Premio MIN al mejor álbum de jazz por Brooklyn Sessions. En 2021, presentó su documental Trance en el Festival de Cine de Málaga. En 2023, lanzó el álbum Mi Sonido, Mi Metal y continúa realizando giras internacionales.
Jerónimo Maya, un auténtico genio del instrumento, descendiente directo del legendario guitarrista Ramón Montoya, empezó su carrera musical a la temprana edad de cinco años y enseguida empezó a ser reconocido como «niño prodigio» por el público y por la comunidad flamenca y recibiendo el reconocimiento de los grandes maestros como Sabicas o Paco de Lucia. Su toque, además de virtuoso, rebosa personalidad y carácter. Sus complejas armonías y su concepción musical están adelantadas a su tiempo.
A lo largo de su carrera ha acompañado a muchos de los mejores cantaores del flamenco contemporáneo: Diego el Cigala, Chano Lobato, Esperanza Fernández, Estrella Morente, José de la Tomasa, y con más asiduidad a su tío Ricardo Losada el Yunque, Ginesa Ortega o Paco del Pozo además de compartir cartel con artistas como Paco de Lucia, Camarón de la isla o Sabicas, con los que compartía una estrecha amistad.
José Manuel Ruiz Motos «Bandolero», el artista madrileño de ascendencia andaluza, José Manuel Ruiz “Bandolero”, comenzó a tocar el cajón a los 14 años y se convirtió en profesional a los 17. En 1996, junto a Ramón Porrinas, fundó el grupo de percusión y fusión Echegaray, que a posteriori se convertiría en sección de ritmo de artistas de gran prestigio. Editó su primer disco en otoño de 2003 con la casa Gran Vía Musical, incluyendo colaboraciones de peso como las de Pepe Habichuela, Tomatito, Guadiana, Antonio Carmona o El Negri. Bandolero es un referente de la percusión en España, destacando por su versatilidad y registro de diferentes estilos (flamenco, fusión, jazz y pop). Por ello, ha sido percusionista de estrellas internacionales como Lenny Kravitz o Ricky Martin. Mientras, en flamenco-jazz, Jorge Pardo, Antonio Serrano o Dave Holland son algunos artistas con los que ha trabajado en directo y en estudio. Además, ha colaborado con grandes figuras del baile, el cante y el toque como Joaquín Cortés, Sara Baras, Enrique Morente o Diego “El Cigala”.
todos los públicos
Los desencuentros entre flamenco y jazz se prolongaron en el tiempo. Solo al final de los años cincuenta ambos estilos se hermanaron de manera unidireccional, una aventura liderada por Miles Davis y Gil Evans con Sketches of Spain. Pedro Iturralde y Paco de Lucía abrieron nuevos horizontes en 1967, aunque hubo que aguardar a los años ochenta para que Jorge Pardo, tocando indistintamente el saxo y la flauta, fundiera con naturalidad ambos lenguajes.
Jorge Pardo es un destacado flautista y saxofonista español ganador del Grammy estadounidense en 2020, con una carrera de más de 50 años. Fue miembro fundador del grupo Dolores en los años 70 y colaboró durante más de 40 años con Paco de Lucía, participando en numerosas grabaciones y giras mundiales. También formó parte del emblemático álbum de Camáron de la Isla, La leyenda del tiempo. Pardo ha trabajado con importantes orquestas y agrupaciones, actuando en festivales y salas de concierto de los cinco continentes. En 2013, fue galardonado con el Premio al Mejor Músico Europeo de Jazz por la Academia Francesa de Jazz. En 2015, recibió el Premio Nacional de las Músicas Actuales y en 2020, un Grammy al Mejor Álbum de Jazz con The Spanish Heart Band de Chick Corea, además del Premio MIN al mejor álbum de jazz por Brooklyn Sessions. En 2021, presentó su documental Trance en el Festival de Cine de Málaga. En 2023, lanzó el álbum Mi Sonido, Mi Metal y continúa realizando giras internacionales.
Jerónimo Maya, un auténtico genio del instrumento, descendiente directo del legendario guitarrista Ramón Montoya, empezó su carrera musical a la temprana edad de cinco años y enseguida empezó a ser reconocido como «niño prodigio» por el público y por la comunidad flamenca y recibiendo el reconocimiento de los grandes maestros como Sabicas o Paco de Lucia. Su toque, además de virtuoso, rebosa personalidad y carácter. Sus complejas armonías y su concepción musical están adelantadas a su tiempo.
A lo largo de su carrera ha acompañado a muchos de los mejores cantaores del flamenco contemporáneo: Diego el Cigala, Chano Lobato, Esperanza Fernández, Estrella Morente, José de la Tomasa, y con más asiduidad a su tío Ricardo Losada el Yunque, Ginesa Ortega o Paco del Pozo además de compartir cartel con artistas como Paco de Lucia, Camarón de la isla o Sabicas, con los que compartía una estrecha amistad.
José Manuel Ruiz Motos «Bandolero», el artista madrileño de ascendencia andaluza, José Manuel Ruiz “Bandolero”, comenzó a tocar el cajón a los 14 años y se convirtió en profesional a los 17. En 1996, junto a Ramón Porrinas, fundó el grupo de percusión y fusión Echegaray, que a posteriori se convertiría en sección de ritmo de artistas de gran prestigio. Editó su primer disco en otoño de 2003 con la casa Gran Vía Musical, incluyendo colaboraciones de peso como las de Pepe Habichuela, Tomatito, Guadiana, Antonio Carmona o El Negri. Bandolero es un referente de la percusión en España, destacando por su versatilidad y registro de diferentes estilos (flamenco, fusión, jazz y pop). Por ello, ha sido percusionista de estrellas internacionales como Lenny Kravitz o Ricky Martin. Mientras, en flamenco-jazz, Jorge Pardo, Antonio Serrano o Dave Holland son algunos artistas con los que ha trabajado en directo y en estudio. Además, ha colaborado con grandes figuras del baile, el cante y el toque como Joaquín Cortés, Sara Baras, Enrique Morente o Diego “El Cigala”.
- Canal oficial de venta de entradas
- Compra 100% segura
- Método de pago:
Tarjeta de débito y crédito