La Gran Vía es la nueva producción del Proyecto Zarza, una revista madrileña cómico-lírica, fantástico-callejera en un acto con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde y libreto de Felipe Pérez y González, en una versión de Enrique Viana.
Sinopsis
Con un enunciado rimbombante, a modo de la época, «Revista cómico, lírica, fantástico callejera en un acto y cinco cuadros», se presenta en 1886 esta zarzuela de género chico que cuenta y canta la futura construcción de una avenida que cruzará la ciudad de Madrid de este a oeste.
Así Federico Chueca pone música a la «revista de actualidades» más representada de la historia del teatro lírico español y en esta versión actual —entonces era un proyecto y hoy un hecho— he seguido la tradición de las alegorías vivas y de la trama general que ahora, como entonces, pone en solfa los defectos de la política, sus consecuencias presentes y futuras, y los fenómenos
 que vivimos en este siglo XXI. Personajes como la Gentrificación, la Especulación, la Inteligencia Artificial, las Hermanas Contaminaciones, la Vivienda Turística o el Fondo Buitre conviven con la legendaria Menegilda, el Caballero de Gracia y las Calles del corazón de Madrid para formar un sainete del año 2025.
La música es la misma de su estreno con dos añadidos de sus apéndices: «El Pasacalle de los Sargentos» y el «Vals de la Seguridad», luego el «Vals de la Bujía», perteneciente a Luces y sombras, del mismo autor, ilustra la contaminación lumínica. Una «revista de actualidades» que cumple su cometido 140 años después de su estreno con un libreto de hoy y la música de siempre. Atención… hay mil mensajes entre líneas…
Señoras y señores, La Gran Vía, «pasen y vean», pero sobre todo, «piensen y disfruten».
Enrique Viana
Cada mes enviamos un correo con las novedades, recomendaciones, promociones, concursos y noticias sólo de teatro familiar y juvenil. ¿Quieres recibirlo?
"*" señala los campos obligatorios
Con un enunciado rimbombante, a modo de la época, «Revista cómico, lírica, fantástico callejera en un acto y cinco cuadros», se presenta en 1886 esta zarzuela de género chico que cuenta y canta la futura construcción de una avenida que cruzará la ciudad de Madrid de este a oeste.
Así Federico Chueca pone música a la «revista de actualidades» más representada de la historia del teatro lírico español y en esta versión actual —entonces era un proyecto y hoy un hecho— he seguido la tradición de las alegorías vivas y de la trama general que ahora, como entonces, pone en solfa los defectos de la política, sus consecuencias presentes y futuras, y los fenómenos
 que vivimos en este siglo XXI. Personajes como la Gentrificación, la Especulación, la Inteligencia Artificial, las Hermanas Contaminaciones, la Vivienda Turística o el Fondo Buitre conviven con la legendaria Menegilda, el Caballero de Gracia y las Calles del corazón de Madrid para formar un sainete del año 2025.
La música es la misma de su estreno con dos añadidos de sus apéndices: «El Pasacalle de los Sargentos» y el «Vals de la Seguridad», luego el «Vals de la Bujía», perteneciente a Luces y sombras, del mismo autor, ilustra la contaminación lumínica. Una «revista de actualidades» que cumple su cometido 140 años después de su estreno con un libreto de hoy y la música de siempre. Atención… hay mil mensajes entre líneas…
Señoras y señores, La Gran Vía, «pasen y vean», pero sobre todo, «piensen y disfruten».
Enrique Viana
-  Adaptación: 
Enrique Viana -  Libreto: 
Felipe Pérez y González -  Dirección escénica: 
Enrique Viana -  Dirección musical: 
Néstor Bayona -  Escenografía: 
Carmen Castañón -  Iluminación: 
Alfonso Malanda -  Vestuario: 
Gabriela Salaverri -  Coreografía: 
Cristina Arias -  Música: 
Federico Chueca
Joaquín Valverde 







