
Atalaya lleva 25 años adaptando grandes textos del teatro clásico universal sin perder su reconocido lenguaje contemporáneo que comenzó hace casi cuatro décadas. Por ello, en Elektra.25 quieren conmemorar dicha cifra, que coincide con los 25 años desde la muerte de su referente del teatro más rompedor –Heiner Müller– y los 25 siglos del nacimiento de uno de los tres padres de la tragedia griega, Eurípides.
Sinopsis
Elektra posee una fuerte carga emotiva debido a que su leitmotiv esencial ha perdurado a través de los tiempos: la venganza, que ha sido y sigue siendo el origen de muchos conflictos a lo largo de la historia de la Humanidad.
El objetivo al abordar este mito es generar en el público un interrogante en torno a la venganza y al tiempo transmitir al espectador emociones ajenas a las cotidianas; no se trata de contar la historia de Elektra ni de que el espectador se identifique con algún personaje, sino de provocar en el espectador la catarsis que promueva sensaciones que no puede experimentar en ningún otro lugar o evento de la vida cotidiana
El coro es quien marca, durante la práctica totalidad de la obra, el ritmo y el tono emocional. En este sentido los cánticos étnicos y las coreografías adquieren una potencia por encima de los propios personajes. La interpretación coral es santo y seña muy reconocible en el lenguaje de Atalaya.
Castellano
Elektra posee una fuerte carga emotiva debido a que su leitmotiv esencial ha perdurado a través de los tiempos: la venganza, que ha sido y sigue siendo el origen de muchos conflictos a lo largo de la historia de la Humanidad.
El objetivo al abordar este mito es generar en el público un interrogante en torno a la venganza y al tiempo transmitir al espectador emociones ajenas a las cotidianas; no se trata de contar la historia de Elektra ni de que el espectador se identifique con algún personaje, sino de provocar en el espectador la catarsis que promueva sensaciones que no puede experimentar en ningún otro lugar o evento de la vida cotidiana
El coro es quien marca, durante la práctica totalidad de la obra, el ritmo y el tono emocional. En este sentido los cánticos étnicos y las coreografías adquieren una potencia por encima de los propios personajes. La interpretación coral es santo y seña muy reconocible en el lenguaje de Atalaya.
- Compañía:
Atalaya Teatro - Dirección:
Ricardo Iniesta - Composición musical:
Luis Navarro - Dramaturgia:
Ricardo Iniesta - Ayudantía de dirección:
Sario Téllez
Tiziano Giglio - Músicos:
Marga Reyes (Dirección coral) - Escenografía:
Ricardo Iniesta - Iluminación:
Alejandro Conesa - Sonido:
Emilio Morales - Peluquería:
Manolo Cortés - Maquillaje:
Manolo Cortés - Vestuario:
Carmen de Giles
Flores de Giles - Coreografía:
Juana Casado
Lucía You - Música:
temas populares Balcanes, Italia, Bielorrusia - Fotografía:
Curro Casillas
Elena Davidson
Paco Puentes
Félix Vázquez - Comunicación:
Rocío Claraco - Producción:
Francesca Lupo
Atalaya Teatro
Consejería de Cultura y Patrimonio Artístico de la Junta de Andalucía
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura de España
- Dandare