

BAILO es un espectáculo de danza contemporánea de la compañía Ventrículo Veloz en el que tres cuerpos bailan, en escena, las experiencias de personas reales que se han visto obligadas a huir de sus hogares por conflictos, violencia o violaciones de derechos humanos. Historias expresadas con el cuerpo tras un proceso de investigación que ha desarrollado Verónica Pérez, fundadora de Ventrículo Veloz, en colaboración con CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Una pieza de danza contemporánea sobre derechos humanos con la coreógrafa Marina Santo que da forma a las emociones de varias historias de personas refugiadas. Un homenaje a la fuerza y determinación de quienes optan por arriesgarlo todo en nombre de la libertad, celebrando la resiliencia, la esperanza y la capacidad humana de encontrar belleza en medio de la lucha.
Sinopsis
Habitar el cuerpo con libertad, con lo que sientes y quieres. Conflictos corporales entre lo que pensamos, creemos, sentimos y somos, para volver al aquí y ahora. El cuerpo como contenedor de vida y experiencia. La escucha, la palabra y el movimiento nos acompañarán en este refugio. Bailemos la vida cada día con los pies en la tierra y la mirada en el cielo.
BAILO nos acerca a las experiencias y emociones de Marinés (Venezuela), Isabel (Guatemala), Anastasiia (Rusia), Rocío (Guatemala), Roberto (Venezuela), Ahmad (Afganistan), Laytir (Senegal) y Bailo (Senegal). Porque la casualidad quiso que una de las personas entrevistadas en este proceso creativo se llamase Bailo. “Su historia y su valentía nos impactaron profundamente, y su nombre resonaba con una belleza única. Decidimos unir este nombre con el arte de la danza en el título de nuestra obra como un homenaje a la valentía, la resistencia y la esperanza que representa Bailo”.
BAILO es un título pero también un nombre y un símbolo de la unión entre el individuo y la expresión artística, nos sumerge en la experiencia de habitar cuerpos marcados por la historia y la lucha, mientras buscamos la belleza en medio de la adversidad. Un retrato del desplazamiento pero también de la búsqueda de esperanza de las personas que han de huir de sus hogares por conflictos, violencia, violaciones de derechos humanos y persecución.
Porque esta pieza también persigue celebrar la valentía inquebrantable de aquellas personas que desafían lo establecido en busca de un futuro más seguro y justo. Honrar la fuerza y contribuciones de quienes han de dejarlo todo en busca de una vida con libertad, seguridad y dignidad. Conflictos corporales entre lo que pensamos, creemos, sentimos y somos. El cuerpo como contenedor de vida y experiencia. La escucha, la palabra y el movimiento nos acompañan en este refugio. CEAR informa de que el número de personas desplazadas forzosamente a nivel mundial alcanzó un récord de 110 millones a finales de junio de 2024, debido a conflictos, violencia y violaciones de derechos humanos.
Sobre el proyecto
La realización de este proyecto cuenta con una primera fase de investigación en la que contamos con la colaboración de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), que nos ha facilitado el contacto con personas refugiadas, para llevar a cabo entrevistas y crear la dramaturgia inicial de nuestro proyecto. A través de esta colaboración, hemos podido recopilar historias y experiencias que servirán como base para el desarrollo de la pieza. La colaboración con entidades como CEAR nos permite enriquecer nuestro proyecto, dar voz a colectivos vulnerables y promover la sensibilización social sobre la realidad de las personas refugiadas.
Una segunda fase de laboratorios de investigación bajo el lema «El cuerpo como refugio», para explorar cómo estas emociones y vivencias pueden ser expresadas a través del cuerpo guiadas por Marina Santo, coreógrafa y co-creadora del proyecto.
Todo esto nos ha llevado a la fase final de creación de BAILO, una pieza de danza contemporánea. A través de la danza, encontramos un espacio de libertad, de sanación y de conexión con nuestra humanidad compartida. Bailar es una forma de expresar lo innombrable, de conectar con nuestras propias emociones y con las de los demás. Exploramos la resistencia, la esperanza, el dolor y la resiliencia a través del movimiento.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Recogida de invitaciones en taquilla desde una hora antes.
Cada mes enviamos un correo con las novedades, recomendaciones, promociones, concursos y noticias sólo de teatro familiar y juvenil. ¿Quieres recibirlo?
"*" señala los campos obligatorios
Habitar el cuerpo con libertad, con lo que sientes y quieres. Conflictos corporales entre lo que pensamos, creemos, sentimos y somos, para volver al aquí y ahora. El cuerpo como contenedor de vida y experiencia. La escucha, la palabra y el movimiento nos acompañarán en este refugio. Bailemos la vida cada día con los pies en la tierra y la mirada en el cielo.
BAILO nos acerca a las experiencias y emociones de Marinés (Venezuela), Isabel (Guatemala), Anastasiia (Rusia), Rocío (Guatemala), Roberto (Venezuela), Ahmad (Afganistan), Laytir (Senegal) y Bailo (Senegal). Porque la casualidad quiso que una de las personas entrevistadas en este proceso creativo se llamase Bailo. “Su historia y su valentía nos impactaron profundamente, y su nombre resonaba con una belleza única. Decidimos unir este nombre con el arte de la danza en el título de nuestra obra como un homenaje a la valentía, la resistencia y la esperanza que representa Bailo”.
BAILO es un título pero también un nombre y un símbolo de la unión entre el individuo y la expresión artística, nos sumerge en la experiencia de habitar cuerpos marcados por la historia y la lucha, mientras buscamos la belleza en medio de la adversidad. Un retrato del desplazamiento pero también de la búsqueda de esperanza de las personas que han de huir de sus hogares por conflictos, violencia, violaciones de derechos humanos y persecución.
Porque esta pieza también persigue celebrar la valentía inquebrantable de aquellas personas que desafían lo establecido en busca de un futuro más seguro y justo. Honrar la fuerza y contribuciones de quienes han de dejarlo todo en busca de una vida con libertad, seguridad y dignidad. Conflictos corporales entre lo que pensamos, creemos, sentimos y somos. El cuerpo como contenedor de vida y experiencia. La escucha, la palabra y el movimiento nos acompañan en este refugio. CEAR informa de que el número de personas desplazadas forzosamente a nivel mundial alcanzó un récord de 110 millones a finales de junio de 2024, debido a conflictos, violencia y violaciones de derechos humanos.
La realización de este proyecto cuenta con una primera fase de investigación en la que contamos con la colaboración de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), que nos ha facilitado el contacto con personas refugiadas, para llevar a cabo entrevistas y crear la dramaturgia inicial de nuestro proyecto. A través de esta colaboración, hemos podido recopilar historias y experiencias que servirán como base para el desarrollo de la pieza. La colaboración con entidades como CEAR nos permite enriquecer nuestro proyecto, dar voz a colectivos vulnerables y promover la sensibilización social sobre la realidad de las personas refugiadas.
Una segunda fase de laboratorios de investigación bajo el lema «El cuerpo como refugio», para explorar cómo estas emociones y vivencias pueden ser expresadas a través del cuerpo guiadas por Marina Santo, coreógrafa y co-creadora del proyecto.
Todo esto nos ha llevado a la fase final de creación de BAILO, una pieza de danza contemporánea. A través de la danza, encontramos un espacio de libertad, de sanación y de conexión con nuestra humanidad compartida. Bailar es una forma de expresar lo innombrable, de conectar con nuestras propias emociones y con las de los demás. Exploramos la resistencia, la esperanza, el dolor y la resiliencia a través del movimiento.
- Compañía:
- Coreografía:
Marina Santo - Producción:
Ventrículo Veloz - En colaboración con:
CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado)
- Canal oficial de venta de entradas
- Compra 100% segura
- Método de pago:
Tarjeta de débito y crédito