El trovador. Estivales en el FG.CCVilla es una obra con texto de Antonio García Gutiérrez, dramaturgia de Daniel Llull y dirección de Hugo Nieto. En el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.
En palabras de Compañía Ensamble Bufo
El Trovador de García Gutiérrez es una obra fundamental del romanticismo español anterior al Don Juan de Zorrilla y, hasta cierto punto, olvidada por la historia. Manrique, un trovador de oscuro linaje, vive un amor secreto con Leonor, una noble, enfrentando numerosos obstáculos, incluyendo la rivalidad con el Conde de Luna, quien también está enamorado de Leonor. La trama se desarrolla en un contexto de intrigas políticas y venganzas personales, con giros inesperados que mantienen al espectador en suspense. La obra es conocida por su intensidad emocional y su exploración de temas como el honor, la traición y el destino.
Pocas veces en la historia de nuestro teatro se ha hablado tanto de un estreno como del sucedido el día 1 de marzo de 1836 en el Teatro Príncipe de Madrid. Un joven y desconocido Antonio García Gutiérrez estrenaba un “drama caballeresco” en prosa y verso bajo el título de El Trovador, que pronto se convertiría en el modelo del nuevo drama romántico español.
La obra fue escogida para una representación a beneficio del actor Antonio de Guzmán y su éxito fue tan apabullante que, por primera vez en la historia de nuestro teatro, el autor tuvo que salir a saludar al finalizar la representación. Catorce años más tarde, el texto trasciende nuestras fronteras y Giuseppe Verdi encarga su adaptación para componer la música de Il Trovatore, una de sus más brillantes óperas.
¿Verdi o García Gutiérrez? Nuestra dramaturgia se apoya en las noticias que se escribieron sobre el estreno de El Trovador difundidas por escritores tan importantes como Mariano José de Larra o Benito Pérez Galdós, así como en la pugna por los derechos de propiedad intelectual generada por el estreno de la ópera verdiana en Madrid veinte años después. La recuperación del material musical que acompañó a la pieza teatral original y que hasta hoy se desconocía se vuelve a poner en escena 190 años después de su estreno para hacer jus- ticia al autor español que quedó eclipsado por el furor verdiano vivido en nuestro convulso siglo XIX español.