IMAGO- GO es una pieza escénica de Marta Izquierdo a modo de reivindicación de la figura de la majorette.

Sinopsis

Desde sus inicios, la intérprete y coreógrafa Marta Izquierdo Muñoz ha desarrollado creaciones a partir de personajes femeninos ambiguos, a caballo entre la cultura popular y los márgenes. En este marco de investigación, la majorette representa un modelo claro de idealización, siempre cerca de la masculinidad canónica y la oposición que esta representa. Es también la réplica “feminizada” y suavizada del trabajo en equipo patriarcal: es la sonrisa azucarada, el destello en los dientes y en el pelo, el desfile organizado como la otra cara de la moneda de los actos militares o desfiles en fechas señaladas. Sería una manera de organizar  la presencia femenina en el espacio público, podríamos decir.

Pero IMAGO-GO va más allá (atención a ese vocativo de la imagen que está a punto de ponerse a caminar, a la que alude el título). Como sabemos, las figuras que operan en la cultura siempre están en movimiento (real y metafórico) y en contacto con otros campos de producción cultural. Aquí se pone la lupa sobre otros contagios: el ballet, la danza contemporánea, la performance y las danzas urbanas practicadas por las comunidades afroamericanas y queer. Como icono reconocible dentro de la cultura occidental del s. XX, la majorette tiene sus atributos propios (vestuario, bastón, verticalidad) y su vocabulario (high-stepping, twirling, desfile, alineamientos, figuras geométricas, cánones, uniones). Se trata precisamente de confrontar esa fuerte verticalidad con la liquidez y la horizontalidad de otros colectivos, otras comunidades.

Como sabemos, los estereotipos son lo menos probable de encontrar en la vida real.

Duración:
Sinopsis

Desde sus inicios, la intérprete y coreógrafa Marta Izquierdo Muñoz ha desarrollado creaciones a partir de personajes femeninos ambiguos, a caballo entre la cultura popular y los márgenes. En este marco de investigación, la majorette representa un modelo claro de idealización, siempre cerca de la masculinidad canónica y la oposición que esta representa. Es también la réplica “feminizada” y suavizada del trabajo en equipo patriarcal: es la sonrisa azucarada, el destello en los dientes y en el pelo, el desfile organizado como la otra cara de la moneda de los actos militares o desfiles en fechas señaladas. Sería una manera de organizar  la presencia femenina en el espacio público, podríamos decir.

Pero IMAGO-GO va más allá (atención a ese vocativo de la imagen que está a punto de ponerse a caminar, a la que alude el título). Como sabemos, las figuras que operan en la cultura siempre están en movimiento (real y metafórico) y en contacto con otros campos de producción cultural. Aquí se pone la lupa sobre otros contagios: el ballet, la danza contemporánea, la performance y las danzas urbanas practicadas por las comunidades afroamericanas y queer. Como icono reconocible dentro de la cultura occidental del s. XX, la majorette tiene sus atributos propios (vestuario, bastón, verticalidad) y su vocabulario (high-stepping, twirling, desfile, alineamientos, figuras geométricas, cánones, uniones). Se trata precisamente de confrontar esa fuerte verticalidad con la liquidez y la horizontalidad de otros colectivos, otras comunidades.

Como sabemos, los estereotipos son lo menos probable de encontrar en la vida real.

Ficha artística
Artículos relacionados
¿Ya estás registrado?
Entrar con email
¿Todavía no te has registrado? Crear una cuenta gratis