Kronos, de María Pagés y El Arbi El Harti, es una alegoría del tiempo que vivimos, respiramos, vemos y miramos, sentimos, oímos, aspiramos y exhalamos con sus posibilidades de felicidad, utopías y esa inconfundible cualidad de la Humanidad de superar todas las barreras y obstáculos. María Pagés y El Arbi El Harti, acompañados de once intérpretes, dos voces y cinco músicos, revisan en esta nueva aventura creativa la esperanza y las inquietantes sombras que les marca el tiempo.
Sinopsis
Kronos examina cómo nuestra acuciante cotidianidad influye en el arte, en este caso, en la danza, poniendo de relieve cómo se expresa esta –o no se expresa– respecto a una realidad que se parece a una agonía violenta y sorda, cuya densa liquidez somete a las personas y a las sociedades y, sobre todo, a ese Eros que siempre hemos conocido travieso, alegre, creativo y poderoso como la vida misma.
Bailando desde el conocimiento, María Pagés y El Arbi El Harti exploran la tradición flamenca como parte integral de la cultura universal. Atraviesan así los territorios de Cervantes, Platón, Baudrillard, Homero, Sófocles, Goya, Unamuno, Picasso, Ibn Arabí… Su escritura trasciende la dramaturgia tradicional del flamenco. El ritmo y la medida de Kronos son aquellos que reflejan la condición cambiante y polimorfa de la danza flamenca, viva como la vida y atenta a la existencia como una expresión dialéctica de la belleza y la fealdad, la tierra y el cielo, el bien y el mal, el paraíso y el infierno.
Las secuencias coreográficas son contemplativas e interrogadoras, a la vez que rápidas, cortantes e inquietantes; se hacen y se deshacen a la manera de un proyector de diapositivas. Cada imagen es única e irrepetible y la única manera de vivirla es atrapándola al vuelo y llevándosela a la cama. En el devenir escénico de Kronos se busca revertir positivamente la tensión constante entre el individuo y la comunidad, el círculo y la recta, el argumento y el razonamiento falaz, lo concreto y la abstracción, el silencio y la percusión, fundamento de la vida y diálogo eterno entre el instante y la memoria, lo constante y lo efímero.



