publicidad

NUEVA TEMPORADA EN EL CDM

5 imprescindibles de la temporada 2026 en Centro Danza Matadero

El ágora de la danza en Madrid acogerá a más de 30 compañías internacionales, creadores destacados y talento emergente el próximo año en Nave 11

Amanda H C
Imagen del espectáculo 'Goldberg' de Goyo Montero

Imagen del espectáculo ‘Goldberg’ de Goyo Montero

Centro Danza Matadero ha presentado su programación de 2026, en la que reunirá a nombres imprescindibles de la creación escénica actual como La Veronal, Peeping Tom, Marina Mascarell, Goyo Montero y Jesús Carmona. Nave 11 contará con casi un centenar de funciones a cargo de más de treinta compañías, bajo la dirección artística de María Pagés y El Arbi El Harti, y con obras de Francia, Bélgica, Alemania y Dinamarca, entre otros, en su escenario.

La temporada incluirá doce estrenos absolutos y diez coproducciones que abarcan desde la danza española y flamenca hasta la contemporánea y urbana. La Veronal, dirigida por Marcos Morau, abrirá el curso con La mort i la primavera, una reinterpretación escénica de la novela de Mercè Rodoreda con música original de Maria Arnal, mientras creadores como Rafaela Carrasco, María Pagés, Luz Arcas o Kor’sia se suman a un cartel que combina innovación, riesgo y excelencia. Además, el ciclo Nuevos Creadores celebrará su segunda edición reafirmando la apuesta del centro por el talento emergente patrio.

Conoce las propuestas más destacadas

Una experiencia de percepción expandida

El primer estreno absoluto de la temporada será sORDA, de Jone San Martin Astigarraga. En esta pieza autobiográfica, la coreógrafa y bailarina explora la relación entre sordera y danza, transformando su propia experiencia en una investigación sobre los límites de la comunicación corporal. Con música en directo de Manuel Escorihuela y Paola Álvarez, la obra desplaza la idea de escucha que trasciende el oído para instalarse en la piel, el hueso y la mirada, convirtiendo el silencio en materia poética y la diferencia en un lenguaje coreográfico propio.

A las del 27

Olvidadas (a Las Sinsombrero) es un homenaje flamenco a las mujeres intelectuales y artistas de la Generación del 27 que fueron silenciadas por la historia. A través de un lenguaje cargado de metáforas, símbolos e ironía, la coreógrafa y bailaora Mercedes de Córdoba crea un espacio escénico donde la memoria y la emoción se entrelazan para rescatar sus voces y reivindicar su legado. Con un elenco íntegramente femenino, Olvidadas se erige como un grito poético y político que celebra la fuerza, la creatividad y la resistencia de aquellas mujeres que desafiaron su tiempo.

Un nombre propio que vuelve

Peeping Tom llegará con Chroniques, su más reciente creación y una coproducción con el espacio madrileño. En esta pieza, los fundadores Gabriela Carrizo y Franck Chartier profundizan en su inconfundible universo onírico y perturbador, donde cinco personajes se enfrentan a un laberinto temporal en su lucha contra la inmortalidad. Fieles a su estética hiperrealista y a su lenguaje físico extremo, la compañía belga vuelve a desdibujar los límites entre danza, teatro y sueño con una intensidad tan virtuosa como emocional.

Sello español internacional

Goyo Montero regresará a su ciudad natal para presentar Goldberg, su aclamada obra maestra, junto al Staatsballett Hannover, compañía de la que es nuevo director artístico tras diecisiete años al frente del Ballet Estatal de Núremberg. Inspirada en las Variaciones Goldberg de Bach, la pieza entrelaza la música original con composiciones de Owen Belton, para crear un paisaje sonoro deslumbrante que acompaña una coreografía de gran virtuosismo y sensibilidad. En un juego de luces, sombras y emociones, aparece esta declaración de amor a la danza y a la condición humana, entre la ternura, la vulnerabilidad y el impulso poético del movimiento.

Mitología y fantasía con Pandora, Zeus y Prometeo

Bajo la dirección y coreografía de Asun Noales, Prometeo se presentará como un viaje coreográfico y visual por la mitología clásica. La pieza, interpretada por siete bailarines, reinterpreta el mito desde una mirada contemporánea que combina fuerza física, lirismo y simbolismo. Con dramaturgia de Luis Crespo, música original de Jorge da Rocha y Élénie Wagner, y un potente universo escénico, la pieza indaga en la creación, el poder y la condición humana, devolviendo a los dioses al territorio del cuerpo y la emoción.

¡A danzar!

Descubre la programación completa aquí.

Escrito por

Me siento más a gusto en el teatro que en mi casa.

Artículos relacionados
Al borde del precipicio

Al borde del precipicio

Un simple vistazo a los titulares nos hace ponernos en alerta: el auge de la extrema derecha, el problema de la vivienda o el encarecimiento del pan son temas que […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
O
¿Todavía no te has registrado?
Crear una cuenta gratis