publicidad
La Argentina en París

La Argentina en París

La compañía de Antonio Najarro presenta La Argentina en París, los ballets de Óscar Esplá y Ernesto Halffter. Un homenaje escénico a Antonia Mercé, figura esencial de la danza española que revolucionó la escena europea en 1928 con el estreno de los Ballets Espagnols en el Théâtre Fémina de París. Antonio Najarro recupera y reinterpreta dos joyas de aquel repertorio histórico —Sonatina, de Ernesto Halffter, y El contrabandista, de Óscar Esplá— a través de nuevas coreografías que integran los cuatro grandes estilos de la danza española.

Sinopsis

Uno de los mayores referentes de la danza española que en 1928 marcó un hito en la historia. Bajo su impulso, los Ballets Espagnols lograron reunir a una constelación de los mejores creadores españoles en el campo de la música, la danza, el vestuario y el decorado.

El 18 de junio de aquel año, Mercé estrenó dos ballets en el Théâtre Fémina de Paris, con gran éxito de la prensa y el público que se versionan ahora: Sonatina, de Ernesto Halffter, y El contrabandista, de Óscar Esplá.

Ocho bailarines, defenderán los cuatro estilos de la danza española: la danza estilizada, la escuela bolera, el flamenco y la danza tradicional española.
Para la música, el director musical Miguel Baselga, ha partido de las versiones para piano originales de ambos compositores (inédita en el caso de El contrabandista), con el apoyo colorista de una guitarra y un violonchelo.

PROGRAMA

El Contrabandista, de Óscar Esplá (1886-1976)

Ballet en un acto sobre un argumento de Cipriano de Rivas Cherif.
La pieza representa el hipotético e imposible romance entre el perseguido bandolero José María “El Tempranillo” y la condesa de Tebas, Eugenia de Montijo en el patio de un elegante cortijo andaluz. Este argumento, inspiró a Prosper Mérimée a escribir Carmen en (1845).

Sonatina, de Ernesto Halffter (1905-1989)

Ballet en un acto. El libreto se inspira en un poema de Rubén Darío, máximo exponente del modernismo hispanoamericano. Una princesa es presa de una oscura melancolía. Sus damas de honor intentaran entretenerla pero no lo consiguen: su dragón intentará animarla pero tampoco lo logra, los bailes de una gitana y una pastora tampoco producen ningún efecto hasta que un príncipe la libera de su tristeza con un “beso de amor” en su “boca de fresa”.

Sinopsis

Uno de los mayores referentes de la danza española que en 1928 marcó un hito en la historia. Bajo su impulso, los Ballets Espagnols lograron reunir a una constelación de los mejores creadores españoles en el campo de la música, la danza, el vestuario y el decorado.

El 18 de junio de aquel año, Mercé estrenó dos ballets en el Théâtre Fémina de Paris, con gran éxito de la prensa y el público que se versionan ahora: Sonatina, de Ernesto Halffter, y El contrabandista, de Óscar Esplá.

Ocho bailarines, defenderán los cuatro estilos de la danza española: la danza estilizada, la escuela bolera, el flamenco y la danza tradicional española.
Para la música, el director musical Miguel Baselga, ha partido de las versiones para piano originales de ambos compositores (inédita en el caso de El contrabandista), con el apoyo colorista de una guitarra y un violonchelo.

PROGRAMA

El Contrabandista, de Óscar Esplá (1886-1976)

Ballet en un acto sobre un argumento de Cipriano de Rivas Cherif.
La pieza representa el hipotético e imposible romance entre el perseguido bandolero José María “El Tempranillo” y la condesa de Tebas, Eugenia de Montijo en el patio de un elegante cortijo andaluz. Este argumento, inspiró a Prosper Mérimée a escribir Carmen en (1845).

Sonatina, de Ernesto Halffter (1905-1989)

Ballet en un acto. El libreto se inspira en un poema de Rubén Darío, máximo exponente del modernismo hispanoamericano. Una princesa es presa de una oscura melancolía. Sus damas de honor intentaran entretenerla pero no lo consiguen: su dragón intentará animarla pero tampoco lo logra, los bailes de una gitana y una pastora tampoco producen ningún efecto hasta que un príncipe la libera de su tristeza con un “beso de amor” en su “boca de fresa”.

Ficha artística
    Fotos y vídeos
    Artículos relacionados
    La lírica en diálogo con nuestra cultura

    La lírica en diálogo con nuestra cultura

    El Teatro de la Zarzuela presenta su temporada 25-26 con interesantes títulos de gigantes de nuestra música como Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Emilio Arrieta o Francisco Asenjo Barbieri. Una […]

    ¿Ya estás registrado?
    O
    ¿Todavía no te has registrado?
    Crear una cuenta gratis