El Teatro de la Zarzuela presenta su temporada 25-26 con interesantes títulos de gigantes de nuestra música como Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Emilio Arrieta o Francisco Asenjo Barbieri. Una temporada en la que se suman diferentes formas del género lírico que van desde el género chico a la zarzuela grande, pasando por la ópera bufa, la zarzuela cómico-fantástica o la ópera. Intentará con este diseño la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente, equilibrar la balanza entre algunos títulos conocidos cuya revisión siempre es un placer y las obras que no forman parte del repertorio más habitual o que son títulos ya olvidados que conseguirán sorprendernos por su brillantez y vigencia. Diversidad en la temática, en compositores, en los géneros y en la cronología y todo ello, sin perder la identidad musical que nos define.

Isamay Benavente, Directora del Teatro de la Zarzuela (izquierda) y Paz Santa Cecilia, Directora del INAEM (derecha). FOTOGRAFÍA: ©Teatro de la Zarzuela/Gemma Escribano
Aseguraba Benavente, acompañada en esta presentación por Paz Santa Cecilia, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), que “esta temporada celebra la diversidad, la grandeza, la vigencia de la lírica española en un diálogo permanente con nuestra cultura”.
Grandes apuestas de la temporada
El primer título que veremos en el mes de septiembre será la ópera Pepita Jiménez de Albéniz con libreto basado en la novela de Juan Valera. En la dirección de escena encontramos a Giancarlo Del Monaco y en la musical estará Guillermo García Calvo. El libreto original se escribió en inglés pero la versión que nos trae el Teatro de la Zarzuela es la que posteriormente hizo el maestro Pablo Sorozábal, en castellano. En este escenario y en el año 1964, en el reparto deslumbraban los nombres de Pilar Lorengar como Pepita y Alfredo Kraus como Don Luis. En esta ocasión, serán las voces de Ángeles Blancas y Leonardo Caimi los que defiendan ambos roles.
Comenzaremos el 2026 con La Edad de Plata, una coproducción de la Ópera de Oviedo y el Teatro Cervantes de Málaga. Se trata de un díptico que incluye Goyescas, la ópera en un acto y tres cuadros de Enrique Granados, y El Retablo de Maese Pedro, con libreto inspirado en un episodio de Don Quijote de la Mancha y música de Manuel de Falla. En este caso, la dirección de escena y dramaturgia es de Francisco López y la dirección musical de Álvaro Albiach.
«Esta temporada celebra la diversidad, la grandeza, la vigencia de la lírica española en un diálogo permanente con nuestra cultura»
Isamay Benavente
Otro de los títulos más esperados por los aficionados al género lírico es Jugar con Fuego. Un clásico de la zarzuela grande del maestro Barbieri con libreto de Ventura de la Vega con Marina Bollaín en la dirección de escena y José Miguel Pérez-Sierra y Lara Diloy en la musical.
El gato montés con dirección de escena de Christof Loy con la inspirada música y el libreto del compositor Manuel Penella es otro de los títulos de nueva producción que más expectación despierta.
El imprescindible trabajo de recuperación de obras líricas
La producción de títulos líricos era tiempo atrás intensa, frenética. Hoy nos cuesta hasta pensar en ello, pero hay miles de títulos que, aunque en su día tuvieron repercusión o éxito, no han llegado hasta el presente y cayeron por unas razones u otras en el limbo del arte olvidado. Por esta razón, es fundamental por parte de un teatro público -como es el de la Zarzuela- la revisión y recuperación de obras.
La primera recuperación que veremos sobre el escenario del Teatro de la Zarzuela será El Potosí Submarino, segundo título de la temporada cuya dirección de escena correrá a cargo de Rafael R. Villalobos y musicalmente de Iván López Reynoso. La comedia, el amor, la corrupción y el deseo de enriquecerse aparecen en esta zarzuela cómico-fantástica de Emilio Arrieta.
El vizconde, es otra de las recuperaciones de esta temporada. Se trata de una nueva coproducción del teatro con la Fundación Juan March. Partitura de Barbieri para este Teatro Musical de Cámara en la Fundación.
La tercera recuperación es El gitano por amor de Manuel García, un interesante proyecto de Ópera Estudio, dirigido por Carlos Álvarez, y del Teatro Cervantes de Málaga. Tiene dirección de Emilio Sagi, escenografía de Daniel Bianco y la dirección musical de Carlos Aragón. El libreto – también escrito por el compositor- toma el argumento de La gitanilla de Miguel de Cervantes.
Conciertos y danza
Es imposible hacer un recorrido íntegro por las muchas opciones que podremos ver en formato concierto pero sí que podemos vislumbrar el ánimo de esta programación de seguir visibilizando el talento de mujeres vinculadas a la música y al género lírico, también de la literatura, de la copla y del pulso que que marcan los ritmos al otro lado del Atlántico, cruzando puentes hacia y desde América Latina.

Ilustración de Javier Díaz Garrido, diseñador de los carteles del Teatro de la Zarzuela, para los espectáculos de danza.
Desde la danza, varios proyectos tendrán hueco en esta temporada porque, según afirmaba Isamay Benavente “la lírica española es teatro cantado, danzado y vivido”. Títulos como La Argentina en París, NumEros de la Compañía Nacional de Danza, Muerta de amor y la Gala Homenaje a José Antonio del Ballet Nacional de España ocupan un destacado lugar en esta programación.
Los proyectos pedagógicos y un nuevo público para la Zarzuela
Vuelve el Proyecto Zarza, zarzuela hecha por y para jóvenes, y lo hará con un título de Amadeo Vives: Bohemios. Se trata de una versión de Nando López que nos llevará al rodaje de una serie que alterará las vidas y los sueños de los vecinos del barrio.

Actuación de los jóvenes artistas del proyecto Zarza en la presentación de la temporada 25-26. FOTOGRAFÍA: ©Teatro de la Zarzuela/Gemma Escribano
Además, vuelven nuevas funciones de Zarzuelita, dirigida a los más pequeños de la casa: desde 0 a 5 años.
En el ámbito escolar, aparte de las funciones del Zarza, El Vizconde y De la Z a la A (de Diabolus in Música), a las que se puede optar, también hay posibilidad de ver ensayos o hacer visitas virtuales guiadas.

Patio de butacas y escenario del Teatro de la Zarzuela. FOTOGRAFÍA: Neil Becerra
Ya está lanzada esta programación cuyos títulos y proyectos apuestan por una lírica en constante contacto con otras manifestaciones culturales. Un equilibrio de apuestas escénicas que traerán a nuestra memoria melodías y lugares que conocemos y otros que nos harán descubrir o explorar obras o proyectos más innovadores o desconocidos. El género lírico, como creación artística que es, tiene muchas aristas sobre las que caminar. Estas son las guías elegidas para esta temporada 25-26. Arriba el telón.
Puedes ver toda la programación del Teatro de la Zarzuela aquí.