

Loba
Loba homenajea al séptimo arte y a las divas de la gran pantalla, en donde la emoción, el amor por el cine clásico, el humor y la pasión se desbordan, con una Bette Davis en estado puro. Escrita y dirigida por Juan Mairena. En el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.
Sinopsis
Una mujer irrumpe en el Hollywood Reporter para poner un anuncio: Madre de tres hijos. Divorciada. Treinta años de experiencia como actriz de cine. Todavía con movilidad y más amable de lo que dicen los rumores. Busca empleo estable en Hollywood. Quien la recibe no da crédito a sus ojos hasta que ella misma lo confirma: Sí, soy yo, Bette Davis.
Esta obra es un homenaje a todas las actrices que después de toda una vida luchando, llegadas a cierta edad, son relegadas a papeles secundarios y, muchas veces, al olvido. Y ella lo sabía mejor que nadie: Cometí errores, pero tampoco me lo pusieron fácil. Amé a los hombres, aunque ellos nunca me amaron. No de verdad. Mi padre fue el primero en romperme el corazón. Después vinieron muchos más. De unos, recibí regalos. De otros… palizas. Algunos intentaron chantajearme, echarme de Hollywood, arruinarme. Pero yo nunca tiré la toalla. No. Seguí adelante, gané la partida… y me gané el respeto del público. Al final… fui más lista que todos ellos. Por algo me llaman… LOBA. Bette Davis.
En palabras de Juan Mairena
En 1989, Bette Davis vino a España para recibir el Premio Donostia en el Festival de cine de San Sebastián. Era su última aparición en público, su última actuación. Y ella, que estaba gravemente enferma, lo sabía. Por esa razón, planificó hasta el último detalle cada una de sus apariciones.
La imagen de Bette Davis pronunciando el discurso de agradecimiento, sin apenas sostenerse, me llegó al alma. Al día siguiente me puse a escribir la historia de uno de los más grandes mitos del siglo XX.
Ella quería ser actriz, no quería ser nada más ni nada menos, una buena actriz. Y lo fue desde el momento en que pisó un escenario en Broadway hasta su última actuación en el teatro Victoria Eugenia. Murió en París unos días después, pero su espíritu sigue vivo en nuestros corazones. Esta obra es un homenaje a todas esas actrices que, llegadas a cierta edad, y después de toda una vida luchando, son relegadas a papeles secundarios y, muchas veces, al olvido.
todos los públicos
Una mujer irrumpe en el Hollywood Reporter para poner un anuncio: Madre de tres hijos. Divorciada. Treinta años de experiencia como actriz de cine. Todavía con movilidad y más amable de lo que dicen los rumores. Busca empleo estable en Hollywood. Quien la recibe no da crédito a sus ojos hasta que ella misma lo confirma: Sí, soy yo, Bette Davis.
Esta obra es un homenaje a todas las actrices que después de toda una vida luchando, llegadas a cierta edad, son relegadas a papeles secundarios y, muchas veces, al olvido. Y ella lo sabía mejor que nadie: Cometí errores, pero tampoco me lo pusieron fácil. Amé a los hombres, aunque ellos nunca me amaron. No de verdad. Mi padre fue el primero en romperme el corazón. Después vinieron muchos más. De unos, recibí regalos. De otros… palizas. Algunos intentaron chantajearme, echarme de Hollywood, arruinarme. Pero yo nunca tiré la toalla. No. Seguí adelante, gané la partida… y me gané el respeto del público. Al final… fui más lista que todos ellos. Por algo me llaman… LOBA. Bette Davis.
En 1989, Bette Davis vino a España para recibir el Premio Donostia en el Festival de cine de San Sebastián. Era su última aparición en público, su última actuación. Y ella, que estaba gravemente enferma, lo sabía. Por esa razón, planificó hasta el último detalle cada una de sus apariciones.
La imagen de Bette Davis pronunciando el discurso de agradecimiento, sin apenas sostenerse, me llegó al alma. Al día siguiente me puse a escribir la historia de uno de los más grandes mitos del siglo XX.
Ella quería ser actriz, no quería ser nada más ni nada menos, una buena actriz. Y lo fue desde el momento en que pisó un escenario en Broadway hasta su última actuación en el teatro Victoria Eugenia. Murió en París unos días después, pero su espíritu sigue vivo en nuestros corazones. Esta obra es un homenaje a todas esas actrices que, llegadas a cierta edad, y después de toda una vida luchando, son relegadas a papeles secundarios y, muchas veces, al olvido.
- Dirección:
- Dramaturgia:
Juan Mairena - Ayudantía de dirección:
Pablo Martínez Bravo - Escenografía:
Juan Sebastián Domínguez - Iluminación:
Bea Francos - Caracterización:
Chema Noci - Vestuario:
Guadalupe Valero - Movimiento:
Julia Monje - Música:
Mariano Marín - Diseño gráfico:
María la Cartelera - Vídeo:
Luiscar Cuevas - Producción:
La Caja Negra Teatro
- Amanda H CTeatro Madrid
- Carmen F.P. JMA MOVIES
Salas:
Sala Guirau: 689 personas
Sala Jardiel Poncela: 95 - 175 personas
- Canal oficial de venta de entradas
- Compra 100% segura
- Método de pago:
Tarjeta de débito y crédito