Calisto y Melibea no mueren al final

Calisto y Melibea no mueren al final

Calisto y Melibea no mueren al final es una obra de Dani Jaén, Diego Baselga y Paula Mira.

Sinopsis

Por una extraña pero conveniente casualidad, justo, justo bajo el balcón de Melibea, en su jardín, hay colocado un colchón viscoelástico de grafeno con núcleo de espuma de alta densidad. Tanto Calisto como Melibea se precipitan sobre el colchón en lo que debería ser su último acto de amor, pero sobreviven sin un solo rasguño. Completamente confundidos, pero ilusionados por su buena suerte, se disponen a vivir su amor adolescente sin barreras, sin ataduras, sin control.

Más de quinientos años después, Calisto y Melibea se han comprado un piso en la zona sur de Madrid. Tienen un trabajo que les apasiona, un hogar, un perro llamado Cuchi, se quieren, son felices, se besan, abrazan y follan sin parar. Tienen todo lo que una pareja podría desear. Pero hay algo que nunca tendrán. Un amor trágico. Un final desgarrador.

Sinopsis

Por una extraña pero conveniente casualidad, justo, justo bajo el balcón de Melibea, en su jardín, hay colocado un colchón viscoelástico de grafeno con núcleo de espuma de alta densidad. Tanto Calisto como Melibea se precipitan sobre el colchón en lo que debería ser su último acto de amor, pero sobreviven sin un solo rasguño. Completamente confundidos, pero ilusionados por su buena suerte, se disponen a vivir su amor adolescente sin barreras, sin ataduras, sin control.

Más de quinientos años después, Calisto y Melibea se han comprado un piso en la zona sur de Madrid. Tienen un trabajo que les apasiona, un hogar, un perro llamado Cuchi, se quieren, son felices, se besan, abrazan y follan sin parar. Tienen todo lo que una pareja podría desear. Pero hay algo que nunca tendrán. Un amor trágico. Un final desgarrador.

Ficha artística
Ver ficha entera
Fotos y vídeos
Artículos relacionados
¿Por qué siempre recurrimos a los clásicos?

¿Por qué siempre recurrimos a los clásicos?

La primera obra de teatro conocida se escribió en la antigua Grecia y se atribuye al dramaturgo Tespis de Icaria, quien vivió en el siglo VI a.C. Lamentablemente, no podemos […]

¡Enlace copiado!