
Emma Suárez
Emma Suárez es una actriz de teatro, cine y televisión madrileña. Su padre, José Luis, es escritor de profesión y su madre, Cristina, modelo. Desde muy joven mostró interés por la interpretación, y así, con tan solo quince años, participó en Memorias de Leticia Valle, una adaptación de la novela de Rosa Chacel.
Tras esto, comenzó su andadura en el mundo del cine, televisión y teatro. Entre sus primeros papeles encontramos el de Cristina, personaje que Julio Medem le ofreció para su participación en Vacas (1992). Con el director y guionista vasco colaboró en otras peliculas: La ardilla roja (1993) y Tierra (1996). Por La ardilla roja fue nominada al premio Goya como mejor actriz principal, galardón que logró al representar a la condesa de Belflor en El Perro del Hortelano (1996), un film dirigido por Pilar Miró. Emma volvió a ser candidata al Goya por Bajo Las Estrellas (2007).
Ha sido dirigida por los directores más reconocidos del cine español, como José Luis Garci, Imanol Uribe, Jaime Chávarri, Pilar Miró o Julio Médem, con quien trabajó en varias ocasiones. En teatro ha trabajado a las órdenes de Mario Gas, Blanca Portillo y Miguel del Arco, entre otros y ha intervenido en diversas series de TV.
Entre los numerosos premios que ha recibido a lo largo de su carrera se encuentran un Premio Ondas, varios Fotogramas de Plata y un Goya a mejor Interpretación Femenina Protagonista.
Al margen del cine, la intérprete madrileña ha representado obras de teatro y ha participado en diversas producciones televisivas, entre ellas Querido Maestro, El Pantano, Cuéntame Cómo Paso, Hospital Central, Cazadores de Hombres, Sofía, entre otras.
El cuarto de atrás es una obra de Carmen Martín Gaite con dramaturgia de María Folguera y dirección de Rakel Camacho. Emma Suárez protagoniza un largo y apasionante viaje entre un juego de infancia y un cuento.
El cuarto de atrás es una obra maestra de Carmen Martín Gaite. Un libro clave para comprender la memoria y esfuerzo de toda una generación de autores y autoras que tuvo que deshacer los tabúes de su infancia de posguerra para encontrar un camino propio. Lo que convierte a esta obra en singular es su capacidad para habitar el espacio ambiguo entre el sueño y la vigilia; entre el realismo y lo onírico.
Hasta: 16 de marzo de 2025Desde: 27/02/2025
Hasta: 16/03/2025