Comedia sin título. La danza, el baile y el flamenco en la resurrección de Federico García Lorca es un espectáculo de Úrsula López con dirección escénica de Luz Arcas. En esta puesta en escena conviven los bailes «puros», de Gades a Farruco, con las dramaturgias que en su tiempo llevaron, de la mano de Lorca, al flamenco a los escenarios más vanguardistas del mundo.

Sinopsis

Federico García Lorca estaba escribiendo Comedia sin título cuando fue asesinado a los pocos días del golpe de estado militar que acabaría con la República Española. El sueño de la vida, título alternativo para esta Comedia sin título, nos pone en evidente traslación con La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, autor de refe­rencia del poeta granadino. Se trata de una mezcla de teatro social, auto sacramental y experimento literario. Del tercer y último acto Lorca sólo nos dejó una frase: «Arcángeles, vestidos de faralaes ascienden a los cielos»; y ahí empieza el recorrido por la obra de Federico García Lorca evocada desde el flamenco, desde la danza y el baile que el flamenco convoca. Esta obra repasa el flamenco de dentro y del exilio, el que se construyó bajo el franquismo y también entre los desterrados. Y es un flamenco, sobretodo, de hombres, lo que todavía seguimos considerando el flamenco genuino.

Duración:
Sinopsis

Federico García Lorca estaba escribiendo Comedia sin título cuando fue asesinado a los pocos días del golpe de estado militar que acabaría con la República Española. El sueño de la vida, título alternativo para esta Comedia sin título, nos pone en evidente traslación con La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, autor de refe­rencia del poeta granadino. Se trata de una mezcla de teatro social, auto sacramental y experimento literario. Del tercer y último acto Lorca sólo nos dejó una frase: «Arcángeles, vestidos de faralaes ascienden a los cielos»; y ahí empieza el recorrido por la obra de Federico García Lorca evocada desde el flamenco, desde la danza y el baile que el flamenco convoca. Esta obra repasa el flamenco de dentro y del exilio, el que se construyó bajo el franquismo y también entre los desterrados. Y es un flamenco, sobretodo, de hombres, lo que todavía seguimos considerando el flamenco genuino.

Fotos y vídeos
Artículos relacionados
¿Cómo baila Madrid?

¿Cómo baila Madrid?

En 1982, el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, decidió, a propuesta del maestro ruso Piepor Gusev, crear un día para reivindicar y celebrar la danza. […]

¡Enlace copiado!