Los teatreros más curiosos y avezados aguardan con ansia la llegada del mes de noviembre. Saben que el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid ofrece una cartelera de artes escénicas que congrega a las grandes figuras del panorama nacional e internacional. Sin olvidar, por supuesto, a aquellos artistas que se van abriendo camino en los escenarios y que merecen un seguimiento desde el patio de butacas: por su discurso, por su capacidad de innovación en la puesta en escena, por la creación de nuevos lenguajes…
Es una pena descubrir que este año tampoco se ha dado la oportunidad a Teatro del Barrio para formar parte de este Festival. Especialmente, cuando su valor es muy reconocido en el sector teatral y desconocemos los criterios que se han utilizado para no volver a contar con este emblemático teatro durante esta edición por segundo año consecutivo.
Sin embargo, y como probablemente para muchos espectadores se presente ardua la tarea de seleccionar lo mejor entre lo mejor, Teatro Madrid se adelanta para facilitar la tarea.

En ‘Hasta encontrarte’, se condensa la tragedia de las más de 114 mil personas desaparecidas en México
Hasta encontrarte
Vicky Araico protagoniza este monólogo desgarrador que parte de una tragedia personal para trazar una cartografía del dolor colectivo: su hija adolescente ha desaparecido, y solo ella, Alma, queda con la misión de buscarla. La rutina, el entorno, la vida misma empiezan a desvanecerse en una búsqueda que no distingue entre lo íntimo y lo político. Alma se convierte en voz de las miles de personas desaparecidas en México, especialmente de las mujeres jóvenes, y Araico encarna múltiples personajes —madres buscadoras, autoridades, burocracias, protestas y silencios— para poner en escena lo que muchas veces permanece invisible.

‘Los días afuera’ es uno de los platos fuertes del 43 Festival de Otoño.
Los días afuera
Lola Arias, figura central del teatro documental, convierte el escenario en un espacio de memoria viva. Los días afuera reúne a seis mujeres argentinas que pasaron por prisión para contar cómo fue esa experiencia —y cómo reconstruyeron sus vidas afuera—.
En tiempos en que el tema de las cárceles, la reinserción y el olvido social están en el debate público, esta propuesta resuena con gran potencia. No es un monólogo ni una ficción clásica, sino una entonación colectiva: testimonios entrelazados que buscan (a través de la palabra, el cuerpo y la memoria) restituir en el presente lo que muchas veces ha sido borrado.

Imagen de ‘Labio de liebre’
Labio de liebre
En Labio de liebre, el dramaturgo y director Fabio Rubiano Orjuela enfrenta al público con una historia profundamente humana sobre la culpa, el perdón y la memoria en una sociedad marcada por la violencia. A través de un humor negro y una poética tan áspera como luminosa, la obra narra el encierro de un hombre acusado de crímenes atroces que intenta justificar su pasado mientras los fantasmas de sus víctimas lo visitan. Rubiano y la compañía Teatro Petra, referentes del teatro colombiano contemporáneo, logran un equilibrio entre la crudeza y la ternura, entre la denuncia y la ironía, componiendo un espejo incómodo pero necesario sobre la reconciliación y la verdad.
Estas son tan solo un aperitivo de propuestas. Cada espectador podrá completar su propia selección entre la extensa programación de la 43 edición del Festival de Otoño en Madrid.