
Théâtre des Bouffes du Nord presenta ‘La Mouche’ en Teatros del Canal, un auténtico laboratorio de exploración escénica y visual.
¡Bienvenido 2023! Un año está por empezar y todo teatrero que se precie sabe que ha llegado el momento de confesar cuáles son sus propósitos teatrales. No hay mejor forma de comenzar el mes de enero que con una lista de los montajes imprescindibles con los que emocionarse, reflexionar y, sobre todo, vivir la magia del teatro.
¿Cuáles son los espectáculos más esperados de este año? ¿Qué obras de la cartelera madrileña hay que apuntar en la lista de imprescindibles? Para ayudar a los espectadores a decidir, TeatroMadrid ha preparado una selección con algunos de los títulos más interesantes de la cartelera madrileña para este 2023.
Las guerras de nuestros antepasados. Carmelo Gómez y Miguel Hermoso son los protagonistas de esta obra dirigida por Claudio Tolcachir en el Teatro Bellas Artes, basada en la novela de Miguel Delibes. Un texto adaptado por Eduardo Galán, en el que el autor vallisoletano expresa con plena libertad y con el mejor lenguaje rural castellano su defensa de la paz frente a la guerra y la no violencia como camino de vida.
Los pálidos. Lucía Carballal escribe y dirige esta pieza en la que invita al espectador a adentrarse en una writer’s room: la habitación en la que los guionistas escriben las series de televisión. Ahí, un guionista veterano y su equipo se sobreponen al fracaso de su último trabajo audiovisual. Israel Elejalde, Natalia Huarte, Miki Esparbé y Manuela Paso protagonizan en el Teatro Valle-Inclán una obra que cuestiona la posibilidad de la pureza y las contradicciones de una revuelta que tiene lugar en el corazón mismo de una industria millonaria.
El proceso. Ernesto Caballero adapta y dirige este espectáculo basado en la novela de Franz Kafka en el Teatro María Guerrero. Una mañana un par de funcionarios detienen al gerente bancario Josef K., limitándose a decirle que se encuentra procesado. Carlos Hipólito encabeza el reparto de una nueva versión de la obra inacabada del dramaturgo checo, que revela qué sucede cuando el poder de un Estado no respeta ni cumple el principio de seguridad jurídica.
Fundamentalmente fantasías para la resistencia. Alfredo Sanzol dirige una pieza, escrita por él mismo, que nació durante el comienzo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Patricia, una autora y directora de teatro que ha convertido el local de ensayos de su compañía en un refugio, propone en plena invasión rusa inventar una obra sobre Putin. Paco Déniz, Javier Lara, Eva Trancón y Natalia Hernández, entre otros, construirán en el Teatro Valle-Inclán una historia en la que todo se transformará en un gran caos.
Calma! Tras el éxito cosechado el año pasado, Guillem Albà regresa al Teatro del Barrio con un espectáculo cuyo mensaje optimista y vital se convierte, finalmente, en algo catártico. Con el clown como bandera, y a través de los títeres, el gesto, las sombras o la música, invitará al espectador a olvidarse de la prisa y a cuestionarse el día a día y el propio viaje vital.
Orlando. Katie Mitchell aborda la obra de Virginia Woolf en esta adaptación de Alice Birch, en la Sala Roja de los Teatros del Canal. Una producción de la Schaubühne de Berlín, que combina la actuación en el escenario con el vídeo, para explorar el viaje queer de Orlando, quien vive cuatro siglos de historia humana británica y europea, a través de varios siglos de la historia patriarcal de la humanidad.
María Luisa. El dramaturgo y director Juan Mayorga estrena en el Teatro de La Abadía su nueva obra sobre la soledad y todo lo que está vinculado a ella. Lola Casamayor encabeza el reparto, acompañada de Marisol Rolandi, Paco Ochoa y Juan Codina, entre otros, de este espectáculo que relata la vida de una señora mayor que vive sola y a la que un día el portero le aconseja que añada algún nombre más en el buzón.
Falsestuff. La muerte de las musas. Los catalanes Nao Albert y Marcel Borràs presentan en el Teatro Valle-Inclán un espectáculo escrito, dirigido y protagonizado por ellos mismos que aborda el tema de la copia, la reproducción y el plagio artísticos. ¿Puede la copia superar al original? En la obra, André Fêikiêvich es un falsificador de arte empeñado en captar a la perfección la esencia de las obras que falsifica, cuya capacidad se convertirá en una absoluta obsesión.
Los santos inocentes. Javier Hernández-Simón dirige la primera adaptación teatral de una de las novelas más importantes de la literatura del siglo XX. La obra de Miguel Delibes es un retrato ejemplar de la ‘España profunda’ que ahonda en la violación de las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Tras el éxito de una extensa gira por toda la geografía nacional, el espectáculo protagonizado por Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Paco Dicenta y Pepa Pedroche llega a las Naves del Español.
Yerma. La actriz María Hervás protagoniza esta versión de la clásica obra de Federico García Lorca, bajo la dirección de Juan Carlos Martel Bayod. El Teatro María Guerrero acoge el aplaudido poema trágico del poeta granadino, que muestra el conflicto interno de una mujer que quiere ser madre pero no puede. Una tragedia rural que aúna mito, poesía y realidad en el retrato de mujer a la vez oprimida y liberada.
Quién mató a mi padre. El director alemán Thomas Ostermeier presenta en Condeduque un espectáculo en el que el dramaturgo Édouard Louis explora las contradicciones privadas de un hombre roto. Un retrato indignado en el que se mezclan la ira y la ternura, en una apuesta escénica por entender las fuerzas socio-políticas que moldean y transforman la vida de individuos desestimados por la sociedad, como si no importaran.
Todas las canciones de amor. Eduard Fernández es el protagonista único de un espectáculo donde una mujer –una madre– habla de los misterios cotidianos. Una obra de Santiago Loza dirigida por Andrés Lima en los Teatros del Canal, que pone en el centro la enfermedad de Alzheimer, el olvido, el recuerdo y el amor.
La mouche (La mosca). La Sala Roja de los Teatros del Canal acoge la nueva pieza del Théâtre des Bouffes du Nord, un laboratorio de exploración escénica y visual, un extraordinario campo de juego. Valérie Lesort y Christian Hecq dirigen un espectáculo caracterizado por el movimiento corporal, los efectos especiales y la estética de la época de los inicios de la informática.
Esta es solo una breve selección de algunos de los mejores montajes que se podrán disfrutar en 2023 sobre los escenarios de Madrid. TeatroMadrid anima a cada espectador a configurar su propia lista.