LA 43.ª EDICIÓN DEL FESTIVAL SE CELEBRA DEL 6 AL 30 DE NOVIEMBRE

El Festival de Otoño construye puentes con Latinoamérica

La mexicana Marcela Díez asume la dirección de un festival lleno de acentos

Luna Paredes

El Festival de Otoño llega a su 43.ª edición dirigido por Marcela Díez. Díez es gestora cultural, programadora de diversos eventos, como el mexicano Festival Internacional Cervantino y fue condecorada con la Orden de las Artes y las Letras francesas en 2021. Para 2025, propone dos grandes apuestas: una mayor presencia de espectáculos latinoamericanos y un diálogo intergeneracional en el que se validan las elecciones artísticas juveniles.

El festival tiene su sede en los Teatros del Canal, pero los espectáculos también podrán verse en el Teatro de la Abadía, en Condeduque, en Réplika Teatro, en la Sala Cuarta Pared o en el Teatro Pradillo. Además, los municipios de San Lorenzo del Escorial y de Móstoles participan en el encuentro internacional y programarán varias piezas. En total, podrán verse veintitrés propuestas escénicas del 6 al 30 de noviembre, de las cuales hay cuatro estrenos absolutos, ocho estrenos en España y nueve en la Comunidad de Madrid.

María Diez, en el centro, la directora de esta edición, junto a personalidades institucionales y artísticas

María Diez, en el centro, la directora de esta edición, junto a personalidades institucionales y artísticas

La música como apertura y cierre

Díez elige Coup fatal para abrir esta edición, como la celebración del inicio de este encuentro. La producción de la Comédie de Genève demuestra que Vivaldi puede cruzarse con una rumba, o Nina Simone fusionarse con Händel. La mezcla nos acerca y nos enriquece, y así lo propone el prestigioso director de escena, coreógrafo y escenógrafo belga Alain Platel con este espectáculo que puede verse en Teatros del Canal del 6 al 8 de noviembre.

El cierre del festival corre a cargo de la compañía dirigida por el coreógrafo y bailarín franco-senegalés Amala Dianor, que parte de la idea de la apropiación para generar DUB. El título de este espectáculo da nombre a un tipo de baile surgido en la Jamaica de los años 60 y que versionaba electrónicamente el sonido de Bob Marley.

El diálogo con los jóvenes

Con un «deseo de comprensión, inclusión e integración» de las estéticas y las propuestas artísticas de las nuevas generaciones, María Díez programa varios espectáculos que implican directamente a los y las jóvenes, para fomentar así su interés por las artes escénicas e incluso su participación sobre ellas.

Ofrenda para el monstruo, de Tamara Cubas, pone en escena a jóvenes de entre 18 y 24 años que participan en una creación que pretende liberar su cuerpo y su ser. Una coreografía intensa y poderosa que se verá en el Teatro del Bosque de Móstoles y en los Teatros del Canal.

También apela directamente a las nuevas generaciones el espectáculo Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez, una suerte de rockstar argentina de la literatura de terror.

La compañía mallorquina La Mecànica propone, con Odiseas, un espectáculo en el que cada espectador debe traer su móvil con la batería cargada. Con un aire de discoteca y con la pretensión de que los móviles nos unan, esta experiencia teatral inmersiva fusiona la actuación física en vivo con la tecnología digital.

'Odiseas', un espectáculo inmersivo de La Mecànica

‘Odiseas’, un espectáculo inmersivo de La Mecànica

Teatro latinoamericano: lo combativo, lo social, las raíces

Lola Arias, directora y escritora argentina, presenta en Madrid Los días afuera, teatro documental que aborda el problema de cómo vivir cuando uno sale de prisión e intenta rehacer su vida. Cómo se mira al futuro saliendo de un pasado así. La obra estará en Condeduque del 13 al 16 de noviembre.

Un muxe es un hombre de una comunidad indígena de Oaxaca que asume las funciones femeninas tradicionales. Y a un muxe da vida Lukas Avendaño en Réquiem para un alcaraván. Frente al fracaso del patriarcado y el catolicismo, esta propuesta para volver a las raíces mesoamericanas.

Para crear Hasta encontrarte la dramaturga y actriz mexicana Vicky Araico se entrevistó con madres de desaparecidos y participó en la búsqueda de sus hijos. Su espectáculo se alza como una defensa por los derechos humanos, y se podrá ver en el Teatro Pradillo el 20 y 21 de noviembre.

Una mirada hacia Europa

En esta edición internacional no faltarán las propuestas europeas, que arremeten contra el poder y las apariencias, como Re Cicchinella, una alegoría grotesca sobre la hipocresía y la avaricia, que suena a Franco Battiato y que está dirigida por la italiana Emma Dante.

Ignacio García dirige Life is a dream, el clásico de Calderón interpretado por la Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre, y cuyos ensayos se han llevado a cabo en una Ucrania en guerra.

'Life is a dream': Shakespeare hecho en Kiev en guerra

‘Life is a dream’: Shakespeare hecho en Kiev en guerra

Además de estas propuestas, se podrá disfrutar de un Macbeth mudo (Macbeth Muet, de La Fille Du Laitier), de la fusión del teatro y el cómic (de la mano de Teatrocinema con Historia de amor) o del realismo mágico más violento (con Labio de liebre, de Teatro Petra), entre otras estimulantes propuestas que nos acercan más a Latinoamérica y nos permiten descentralizar la mirada europea en este festival internacional.

Puedes consultar toda la programación de la 43.ª edición del Festival de Otoño pinchando aquí.

Escrito por

Hablo de teatro porque conozco bien sus tripas. Creadora de contenidos editoriales y redactora de la Revista Teatro Madrid.

Artículos relacionados
‘Afanador’: el poder de la mezcla

‘Afanador’: el poder de la mezcla

Existen mezclas reticentes como el agua y el aceite, que no acaban de unirse y conservan sus identidades a pesar de que pongas empeño en generar un ente nuevo. Después, […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!