
Jorge Gonzalo dirige ‘Nerium Park’ en Nave 10 Matadero
Pillo a Jorge Gonzalo de camino al Teatro de la Comedia. Se dirige al estreno de Don Gil de las calzas verdes, en la que ha trabajado como ayudante de dirección. Pero no es el único estreno que le aguarda este mes. Del 27 de febrero al 23 de marzo, le espera Nerium Park, una obra escrita por Josep María Miró, que se ha encargado de dirigir.
Una pareja, harta de humedades, ruidos y alquiler, se compra una casa de reciente construcción, alejada de la ciudad, soleada, con piscina, aire acondicionado y trastero… ¿Qué podría salir mal? Pues con inseguridades propias y ajenas, unos pisos alrededor en los que nadie vive y la aparición de un extraño… todo. Aunque con Félix Gómez y Susana Abaitua en escena, nada.
¿Cuál es la base de nuestras relaciones? ¿Somos tan materialistas como los demás? ¿Estamos preparados para lo peor? Esta obra fue estrenada hace justo 7 años en la Sala Beckett de Barcelona. A Madrid, asomaba hace un año, en una lectura dramatizada en el Instituto Cervantes (con Félix Gómez y Alba Enríquez) y ahora llega a Nave 10 Matadero con preguntas expuesta en doce escenas, una por cada mes del año. Y desde esta vista hacia atrás, iniciamos la entrevista a su director.
La lectura dramatizada fue hace un año, ¿qué recuerdas de ese día?
Lo viví como un bonito inicio del viaje que veníamos haciendo y, realmente, ahora también lo veo como algo súper lejano porque claro, no tiene nada que ver haber preparado esa lectura con el proceso tan de orfebrería que hemos estado haciendo con el montaje. Al final, dentro de la sencillez de estar haciendo teatro, hay un trabajo de ir viendo el detalle que no tiene nada que ver con hacer una lectura.
¿Desde dónde partes para dirigir esta pieza? ¿Cuál fue la primera directriz?
Ser fiel lo más posible al autor. Josep María es un grandísimo artista que deja muy claras las preguntas, entonces, la primera directriz era que esas preguntas se mantuvieran y que no hubiera certezas que evitaran posibles reflexiones a partir de la obra.

Félix Gómez y Susana Abaitua protagonizan esta obra escrita de Josep María Miró
¿Qué es con lo que más conectas de la propuesta?
Me apasiona desde un punto de vista precisamente que tiene que ver con esas preguntas y por lo que significan a la hora de poder analizar el mundo en el que vivimos. Todos los textos de Josep María me parecen apasionantes y este no es diferente. Sobre todo, lo que tiene es que todas esas preguntas conectan mucho con trabajos de los que yo venía haciendo análisis, con lo que significa quedarse en los márgenes, con cómo el sistema acaba siendo un lugar de opresión hacia el que no encaja o al que le hacen no encajar. Y cuando hablas de eso, estás hablando de prácticamente de casi todas las cosas que están pasando ahora en el mundo. Entonces, es una metáfora de casi cualquier cosa, que evidentemente, en la obra de Josep María acaba siendo una metáfora de qué responsabilidad tenemos en un sistema en el que al final solo existe porque somos parte de él. Y entonces, ¿qué responsabilidad tenemos a la hora de hacer girar ese sistema y cómo somos responsables de alguna manera también, o cómo no lo somos, de la gente que se queda afuera y de qué hacemos con ellos?
La primera descripción del tercer personaje es “un tío normal”, que está solo. “No es problema nuestro”. Me parece que ahí hay otra obra muy potente, ¿no? Porque a través de un personaje que no llega a existir físicamente, la historia se está alimentando.
Sí, es un personaje que es central y, a pesar de que, como dices, no sale, de alguna manera alimenta la idea de que podría salir. En el fondo, es como lo hemos trabajado, que en cualquier momento puede aparecer, hacerse real, y en el momento que se hace real, es real en todos los sentidos. Es un personaje que ejemplifica todo lo que está pasando. Y luego, hay muchos ecos y metáforas, ya que es una obra que está muy bien construida, como una especie de muñeca rusa en la que todas las muñecas que están dentro de otras son un ejemplo de lo que había pasado, pero cambiando algún personaje o algún detalle. Es decir, hemos trabajado todo desde esa perspectiva, porque Josep María es maravilloso en la forma de escribir y tiene la capacidad de, con cosas muy sencillas, no solo abrirte a estas preguntas que decía antes, sino también, crearte situaciones complejas como si fueran el multiverso. Esta es una palabra que ha salido mucho en los ensayos.
La obra toma como nombre la adelfa (Nerium Oleander), un arbusto consensuado para habitar en nuevas urbanizaciones y carreteras. Esto me ha llevado a pensar en todas las cosas que en la vida han sido consensuadas por otros para que sean así y no de otra manera, ¿compartes esto conmigo?
Sí, totalmente. O sea, Nerium Oleander es una planta ornamental, pero también es venenosa. Hay que tener mucho cuidado con ella. De hecho, aconsejan en general no ponerla en sitios donde vaya a haber perros, por ejemplo, porque si la comen pueden morir. Al ser algo que pueda acabar con la propia vida, hay algo de que cuando Josep María elige estos detalles, no es casual. No es casual que elija la adelfa como parte central de esto que encima es parte central de cómo estructuramos nuestra sociedad, de cómo creamos esa decoración de nuestro entorno y de toda esta expansión inmobiliaria que seguimos viviendo, un hecho que, cuando se escribió esta obra, estaba en boga absolutamente porque era justo cuando empezaba la gran crisis y ahora estamos otra vez en otra crisis inmobiliaria.
¿Y qué importancia tiene para ti como director estar al frente de una obra que habla de tantas crisis, de la pareja, del sistema económico-social? ¿En qué lugar crees que te coloca a ti como director tener la oportunidad de exhibir esto?
En un lugar de responsabilidad, absolutamente, porque creo que no puedes tomarte banalmente ninguno de estos temas, pero tampoco puedes pasar por ellos sin adentrarte desde un punto de vista humano y emocional. Es mucha responsabilidad y, sobre todo, por lo que he dicho al principio, porque lo más importante es que esté ahí, que cuando veas la función no salgas y digas, “ah, pues he visto un thriller entretenido”. Lo importante es que salgas y que todo lo que has ido viendo, de alguna manera, deje un pozo en donde tú puedas preguntarte todas las cosas que han ido pasando, cómo te afectan en tu vida diaria y cómo afectan en el mundo real. Siento que todo de lo que habla esta obra conecta con todas las cosas que están ahora mismo en el telediario de una forma diaria.
¿Qué me puedes contar de la escenografía? Tengo muchísima curiosidad.
Mira, pues te diré que la escenografía maravillosa de Monica Boromello la hemos ido trabajando desde una cosa con la que te puedas relacionar, con un sitio muy cotidiano, de tal forma que reconozcas el espacio como un lugar fácilmente habitable y que, a partir de esa habitabilidad, se vaya deconstruyendo un poco todo lo que estábamos hablando.

Del 27 de febrero al 23 de marzo ‘Nerium Park’ en Nave 10
Cuestionario final.
Se dice que las tres cosas más estresantes en la vida son una mudanza, una ruptura y un cambio de trabajo. ¿Cuáles son las tres cosas más estresantes cuando tienes una obra de teatro a puntito de estrenar?
Cuando encima tienes una obra de teatro de esta talla, pues estar a la altura del texto, lo primero. Seguidamente, no haber querido hacer más de lo necesario como director. Esta ha sido una pelea interna durante el proceso. Y, sobre todo, que la recepción sea buena, evidentemente.
¿Eres más de casa en el centro de la ciudad o más alejada, como esta pareja?
Me gustaría decirte que me gusta mucho el campo, pero no es así. Soy muy de ciudad.
¿Qué tal te llevarías si fueras vecino de Carlos y Marta, recogerías sus paquetes si no estuvieran en casa?
Creo que me llevaría muy bien y que son una pareja que se quieren muchísimo. Sí, sería muy fácil llevarse bien con ellos.
Para mí, esta obra va de sentirse a salvo (con alguien al lado y en la vida que decides tener). ¿Con qué o cómo te sientes tú a salvo?
Pues realmente con gente que me quiera alrededor y, en general, al haber sido padre hace dos años, con mi hija muy cerca y sabiendo que está a salvo.
Algo que quieras que cambie en el gremio de las artes escénicas.
Uf, qué pregunta más complicada. Digo la precariedad. Sí, me parece muy tópico, pero realmente, habiendo sido actor durante mucho tiempo de mi vida, realmente la precariedad.
La tarea de casa que mejor se te da hacer y la que más odias.
Se me da muy bien recoger y mantener todo en orden. Lo que más odio, probablemente, es la limpieza habitual, o sea, igual que recojo y ordeno, limpiar me cuesta más.
Compra ya tus entradas: