Juan José es la única ópera del maestro Sorozábal y no pudo estrenarla en su momento. La compuso en 1968 tras 11 años de trabajo e incluso se encargó de escribir él mismo el libreto. Lo hizo basándose en una historia de Joaquín Dicenta que le inspiró una melodía llena de verismo y que nos lleva a enfangarnos en lo más podrido del alma humana. Sus personajes no han tenido oportunidades. Se les ha despojado de la educación y de la dignidad, así que luchan por sobrevivir a toda costa y caiga quien caiga. Es la ley de los suburbios y de la pobreza. ¿Menguan las posibilidades de elegir el camino ético ante las exigencias que impone el intentar cubrir las necesidades más básicas? Un ambiente de miseria alimenta el reino de las emociones primarias y lo peor del ser humano campa a sus anchas en esta trama de denuncia social.
El subtítulo que Sorozábal eligió para Juan José fue el de «drama lírico popular» y lo hizo con una apostilla que refleja la intención de la obra aclarando que lo de “popular” se refiere a lo proletario y no a lo folclórico.
Su director musical, Miguel Ángel Gómez-Martínez, considera esta obra de madurez de Pablo Sorozábal “la obra cumbre del maestro”. En 2016 pudo estrenarse en el Teatro de la Zarzuela con la dirección de escena de José Carlos Plaza y ahora vuelve con 8 funciones programadas entre los días 4 y 12 de abril. En esta ocasión, la dirección corre a cargo de Jorge Torres, colaborador habitual de Plaza.
Miguel Ángel Gómez-Martínez y su encuentro con Sorozábal en 1974
Berlín fue la ciudad en la que coincidieron compositor y director en el año 1974. Él, cuenta Gómez-Martínez, estaba muy orgulloso de su Juan José y se refería a ella como “su ópera”. Cuenta el director musical que le pareció “una persona muy directa y poco diplomática, árida a veces” pero que congeniaron rápido porque él también se considera poco diplomático y bastante directo. Al día siguiente de conocerse, Sorozábal asistió a verle y escucharle dirigir Un Ballo in Maschera de Verdi y en la cena posterior le comentó que “su ópera no había podido estrenarse por circunstancias antimusicales y habló de algunos personajes que ya no existen y que no puso demasiado bien”; pero ahí, recordaba Gómez-Martínez, comenzó el encargo de que dirigiera Juan José en el Teatro de la Zarzuela. Ni más ni menos que hace 50 años. Finalmente, por muchas circunstancias no pudo estrenarse en la segunda parte de la década de los 70 y, cuando Miguel Ángel Gómez-Martínez dirigía años más tarde La del Manojo de Rosas en el Teatro de la Zarzuela, recordó este episodio y le propuso a Daniel Bianco, entonces director artístico del teatro, que trabajaran en el estreno absoluto de esa ópera. Así, en 2016 veía la luz la producción que podremos ver en estos días del mes de abril.
Seguramente Gómez-Martínez sea quien mejor conozca todas y cada una de las anotaciones de esa partitura, anotaciones que respeta con absoluto rigor. El director musical destaca que, por supuesto, recuerda todos los comentarios o matices que le proporcionó verbalmente en su día el maestro Sorozábal pero que, aunque no lo recordara, está todo escrito y descrito por la mano del donostiarra.
Víctimas y verdugos a la vez
La propuesta de José Carlos Plaza transcurre en los barrios bajos del Madrid de antaño. Se trata de un lugar condicionado por una injusticia social extrema. El analfabetismo y la ausencia de cultura dan rienda suelta a los peores tipos de violencia, al rencor, a la traición y al abuso de poder de los que más tienen. Aseguraba Plaza que al haberles impedido el acceso al conocimiento, estos personajes “son incapaces de discernir o reflexionar sobre lo que les pasa y sus causas, y eso les ha convertido en bestias”.
Juan José es un hombre absolutamente desfigurado por los traumas y la ausencia de cariño y de cosas tan básicas como la comida. Cree que Rosa, la única persona que le ha proporcionado algo de cariño, es de su propiedad. Finalmente, asesina a la persona que él decía que amaba. Una historia de precariedad y de violencia machista que desgraciadamente tiene vigencia, demasiada, en la actualidad.
«Estos personajes son incapaces de discernir o reflexionar sobre lo que les pasa y sus causas, y eso les ha convertido en bestias»
Jorge Torres, que dirige esta reposición, cuenta que en este cuento expresionista todos los personajes son antihéroes: “no hay buenos ni malos, son todos víctimas y verdugos de una sociedad en la que intentan sobrevivir”. Además, Torres destaca que “el espectador se tiene que ir muy tocado viendo esto, porque el teatro tiene que ser espejo de la sociedad y eso es lo que tenemos que mostrar”.
Juan José, un rol extremadamente exigente
El rol del protagonista, quien lleva el peso de la historia y de la composición musical, es difícil en todos los sentidos. Enamorarse de un personaje que mata a una mujer es un tarea compleja como actor y si vocalmente le sumamos la dificultad de esta partitura se convierte en un auténtico desafío. Ese guante lo recogen el barítono Juan Jesús Rodríguez, quien asegura que le costó muchísimo enfrentarse a ello. El intérprete, que está en un momento dorado de su carrera, explicaba en la presentación a los medios que ha sido complicado “meterse en la profundidad de un personaje así para poder sacar lo peor y encontrar ese registro en ti”. Explicaba el barítono que “todos en Juan José son víctimas sociales”, pero que él quiere ser “el ejemplo de dónde no hay que llegar” -puntualiza este intérprete- porque él cree que “siempre hay elección y siempre hay gente que en las mismas circunstancias no se permite ir más allá. Este personaje mata a una mujer y le pega y son cosas muy actuales, tenemos muchas víctimas de violencia de género”.
En el segundo reparto el Juan José lo interpretará Luis Cansino quien afirma con seguridad que este rol es “el reto más difícil al cual me he enfrentado y tengo el gran placer de decirlo en un rol del repertorio español. Juan José ha venido a decir espérate, siéntate, relájate y a ver cómo sales. Es un papel terrorífico desde el punto de vista vocal, psicológico y escénico”.
Al personaje de Rosa se enfrentan las sopranos Saioa Hernández, a quien Isamay Benavente agradecía su vinculación al Teatro de la Zarzuela y al género lírico en España a pesar de los muchos compromisos internacionales de la cantante, y Carmen Solís quien ya interpretó el rol en el estreno de la producción en el año 2016.
Completan el reparto grandes voces de la lírica como las sopranos Vanessa Goikoetxea y Alba Chantar, las mezzosopranos María Luisa Corbacho y Belem Rodríguez Mora, los tenores Alejandro del Cerro y Francesco Pio Galasso y el bajo Simón Orfila.
Con todos estos mimbres nos sobrecoge de nuevo el drama proletario rescatado de nuestra literatura por el maestro Sorozábal. Dejemos que su extraordinaria música y las miserias de la historia de Juan José nos sacudan la conciencia y el alma.
Compra ya tus entradas: