DEL 22 DE MAYO AL 11 DE JUNIO

Adrián Perea: «Especialmente con el humor mantener el contexto de las obras es fundamental»

El espectáculo ‘Mihura, el último comediógrafo’ rinde homenaje al sentido cómico de la vida de Miguel Mihura

Bea López

«El humor es un género literario al que se suelen dedicar los poetas cuando la poesía no da lo suficiente para vivir bien».

Miguel Mihura

El 24 de noviembre de 1952 Miguel Mihura logró estrenar Tres sombreros de copa en el Teatro Español, su primera obra que fue escrita 20 años antes y que nadie se atrevió a programar en su momento. Aunque era consciente de que había escrito algo diferente, se quedó sorprendido cuando los empresarios teatrales rechazaron estrenarla, alegando que era la creación de un demente o afirmando que no estaban seguros de si el público al verla aplaudiría a rabiar o quemaría las butacas.

Tres sombreros de copa es un divertido alegato contra el convencionalismo social donde conviven lo ridículo, lo grotesco y lo mezquino; una reivindicación de la risa y la imaginación. Premio Nacional de Teatro, la obra está considerada una de las mejores de nuestro teatro y precursora del teatro del absurdo en España.

Imagen de Adrián Perea.

Adrián Perea rinde homenaje al sentido cómico de la vida de Miguel Mihura con el espectáculo ‘Mihura, el último comediógrafo’.

Casi cincuenta años después de la muerte del autor madrileño, el joven dramaturgo Adrián Perea rinde homenaje al teatro, a sus oficios, a nuestra historia y, sobre todo, a la de Miguel Mihura en su primera obra de gran formato, Mihura, el último comediógrafo. Un espectáculo dirigido por Beatriz Jaén y protagonizado por David Castillo, Rulo Pardo, Esther Isla, Esperanza Elipe, Paloma Córdoba, Kevin de la Rosa y Álvaro Siankope. Una producción de Entrecajas Producciones que se podrá ver del 22 de mayo al 10 de junio en Nave 10 Matadero.

Desde Teatro Madrid hablamos con Adrián Perea sobre la elaboración de una dramaturgia dedicada a quien está considerado el creador del humor contemporáneo español.

¿Cuál fue tu primer contacto con Miguel Mihura?

Adrián Perea: Creo que en el instituto ya hubo un acercamiento, pero el momento exacto no lo recuerdo. Lo que sí recuerdo es que cuando estaba en bachillerato para Navidad me pedí una edición de Austral de Tres sombreros de copa. Fue lo primero que leí.

¿Cómo surgió la idea de crear una dramaturgia contemporánea a partir de la obra y de la vida de Miguel Mihura?

A.P.: Una vez terminada la carrera, a mí me interesaba mucho leer las obras completas de Mihura y entonces descubrí la historia que había detrás de Tres sombreros de copa. Y a partir de ahí fui investigando un poco más en la biografía de Miguel Mihura. Haciendo esa investigación me di cuenta de que había una historia súper interesante sobre la vida de este autor que no se había contado.

¿Cómo viviste el proceso de documentación hasta elaborar la dramaturgia? ¿Qué ha sido lo más revelador para ti?

A.P.: Cuando empecé a leer la historia narrada por el propio Mihura, donde cuenta que le pasa exactamente lo que expone en Tres sombreros de copa, descubro que es una autoficción. Al igual que en la obra, él estaba prometido con una chica de clase alta, pero, de pronto, se va de gira por provincias con una compañía y se enamora de una bailarina de una clase más baja. Y entonces, como no sabe qué decisión tomar, decide no quedarse con ninguna y regresar a casa. Y convaleciente en la cama por una enfermedad que tenía en la pierna se decide a escribir su primera obra.

TEATRO-MADRID-MIHURA-EL-ULTIMO-COMEDIOGRAFO-1

El espectáculo está dedicado a Miguel Mihura, considerado el creador del humor contemporáneo español.

Esto me emocionó tanto que empecé a investigar y quería saber un poco más de toda esta historia. Descubrí que él tenía un libro que se llamaba Mis memorias. Cuando consigo el libro me doy cuenta de que es una parodia de su propia biografía. Y que todo lo que cuenta en ella viene desde un tono de humor absurdo a partir del cual se inventa su propia vida. Entonces eso fue como caer en la trampa. Además, es bastante fácil de comprobar que esto es mentira. He ido descubriendo la obra de Mihura a la vez que he ido descubriendo su propia historia y biografía.

¿Cuáles han sido los mayores retos para crear un texto que combina la vida y la obra de Mihura desde el pasado hasta el presente y manteniendo vivo su característico humor?

A.P.: Para mí, el mayor reto ha sido que alguien de 27 años, que son los que yo tengo ahora, hiciera una dramaturgia contemporánea de alguien de su edad. Yo tenía un conflicto con querer conectar no solo con el público de mi generación, sino de contar una historia de una forma o a partir de una dramaturgia que no fuera muy vieja.

Pero, sin embargo, estoy hablando del siglo pasado. Entonces para mí el mayor reto era ver cómo contemporáneamente puedo enganchar esto ya no solo a hoy, también a que mi escritura resulte, pues eso, la de un chico de 27 años.

Una de las decisiones más importantes que has tomado ha sido el desdoblamiento de Miguel Mihura en dos personajes: Miguel y Mihura. Este hecho viene muy marcado también en la división y el nombre de los tres actos. ¿Qué te llevó a tomar esta decisión?

A.P.: Me interesaba mucho trasladar esta historia como la leí a través de las palabras del propio Mihura. Era importante que el espectador también se pudiera acercar de esa manera, para luego también llegar a este punto de qué hacemos con ese relato hoy: si lo tomamos tal cual, si realmente todo fue tan bonito o no o; qué hay detrás de eso.

Por otro lado, quería reflexionar un poco sobre la figura de Miguel Mihura y poder diferenciar a ese Miguel, que es alguien que todavía no ha descubierto todo ese círculo vital que tiene, y a Mihura, que ya es la persona que se ha convertido en un referente literario. Para mí, es clave esta decisión que él toma cuando está enamorado de estas dos mujeres y no puede decidir sobre ninguna. A partir de eso, su modo de vida cambia, ya nunca se compromete con nadie, nunca tiene pareja, siempre está como entre dos aguas, y siempre con esa infelicidad de no haber sabido escoger ningún camino y haberse quedado en el medio.

Para mí, Miguel es la vitalidad, es el descubrimiento de la vida, del oficio, y Mihura es, cuando ya toma esa decisión, quien se convierte en ese gran autor, gracias a esa gran obra, pero también vive con esa melancolía durante el resto de su vida.

Mihura cultivó la comedia, la prensa y el humor gráfico. Comenzó haciendo caricaturas, dirigió y fundó dos revistas y está considerado uno de los mejores humoristas gráficos y literarios de la época. Sin embargo, al igual que sucede con otros autores cómicos del siglo XX, en la actualidad ya no está tan presente. ¿Qué crees que nos sucede con el humor?

A.P.: Sí, creo que hay algo con el humor, que es lo mayor que tiene y también con el tiempo lo que más pierde, que es el contexto. Yo que también me dedico a escribir comedia, lo más divertido de escribir es hacerlo sobre algo que está ocurriendo ahora. Y eso cuando pasa un tiempo, y las sociedades cambian, esas historias dejan de tener gracia o faltan referencias.

Para mí, Tres sombreros de copa sigue siendo su gran obra porque es la que sigue conectando con un público de una manera mucho mayor que el resto. Y aún así, si tú la quieres montar hoy tal cual, también te enfrentas a una serie de dilemas morales como son, por ejemplo, tocar o no los chistes sobre Buby, que son chistes muy racistas, teniendo en cuenta además que es un personaje que está diseñado de una forma concreta: es negro, es malo y ya está.

Imagen de 'Mihura, el último comediógrafo' de Beatriz Jaén.

David Castillo y Rulo Pardo protagonizan ‘Mihura, el último comediógrafo’ en Nave 10 Matadero.

Considero importante preguntarte, si la quieres montar hoy, para qué la quieres montar y qué vas a hacer con eso; también creo que especialmente con el humor mantener el contexto de las obras es fundamental, esto es, no querer endulzar, no quitar los chistes molestos porque como sociedad nos molesta que haya chistes racistas cuando somos una sociedad profundamente racista.

Tres sombreros de copa logró estrenarse 20 años después de que fuera escrita. A Mihura el éxito le llegó muy tarde y con un sabor bastante amargo. ¿Crees que a veces la genialidad se paga en su momento con el fracaso dentro de la denominada cultura de masas?

A.P.: Creo que ahí hay un factor fuerte también e importante que tiene mucho que ver con todo lo artístico. Hay gente muy buena y con mucho talento que no ha encontrado su oportunidad o su sitio, y creo que hay otra que sí, o algunos que se han encontrado su suerte, pero no en el momento.

Años más tarde, él comenta también un fragmento de un estudio que hace Ricardo Doménech en Fotogramas donde señala algo así como que si Tres sombreros de copa se hubiera estrenado en su día y a Mihura se le hubiera dado el lugar que merecía como autor, y no le hubiéramos despojado al teatro comercial y de comedias más convencionales, ahora tendríamos un patrimonio cultural enorme. Y Mihura le responde alegando que la culpa es suya porque él no supo escribir para la gente de su época; porque lo que quería era gustar a la gente y no lo consiguió.

Esas declaraciones de Mihura me parecen súper tristes en el sentido de que él entendía su fracaso como parte de su culpa, no tanto de la sociedad ni de la guerra, sino que simplemente no supo hacerlo bien y cuando llegó el éxito, llegó tarde y ya está.

Los tres sombreros de copa simbolizan la fantasía, la libertad y el humor, que son conceptos que atraviesan la vida de Mihura. Para ti, ¿qué tres sustantivos definen la esencia del espectáculo?

A.P.: Comedia, historia y emoción.

¿Y con qué tres sustantivos te sientes identificado o interpelado como dramaturgo?

A.P.: Diría juventud, humor y el tercero lo estoy buscando todavía.

Compra ya tus entradas:

Escrito por

Periodista y filóloga hispánica que ha hecho de su pasión por la cultura y las artes escénicas su forma de vida. Amante del teatro clásico, del repertorio y del teatro de texto contemporáneo. Creadora de contenidos editoriales de TeatroMadrid y redactora de la Revista TM.

Artículos relacionados
Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!