publicidad

DRAMATURGIA CONTEMPORÁNEA FEMENINA

Interautor Teatro: un océano de palabras

Seis dramaturgas de Argentina y Uruguay presentan sus textos en lecturas dramatizadas dirigidas por directoras que viven en España

Luna Paredes

Seis voces. Seis voces de mujer. Seis voces de mujeres dramaturgas jóvenes. Seis voces de mujeres dramaturgas jóvenes: tres argentinas y tres uruguayas.

Podríamos seguir ampliando la frase, porque lo que tienen que contar es interesante y nos apela como sociedad, desde lo íntimo a lo político (¿hay diferencia entre ambas cosas, en realidad?). Y porque sus textos tienen muchos ingredientes comunes y una misma olla donde se cuecen. Esta olla es una sala de teatro, la Sala Berlanga, y el fuego que lo cuece tiene nombre de ciclo, el Interautor Teatro.

La Sala Berlanga apuesta por la dramaturgia contemporánea, y muestra de ello son sus ciclos Teatro en la Berlanga. Pero de vez en cuando da un paso más allá; mucho más allá: al otro lado del océano. Y de allí ha seleccionado a seis dramaturgas para traerlas aquí, a Madrid. A ellas y a sus textos, que dirigen seis mujeres que viven en nuestro país.

Un encuentro teatral que cruza océanos.

Las dramaturgas son Josefina Trías, Polly Bouquet, Florencia Moreira Figueredo, Laura Sbdar, Julieta Otero y Virginia Rodríguez, y para no alargar más esta introducción, aquí está toda la información sobre el ciclo, que estará del 24 al 29 de noviembre: Teatro en la Berlanga: Interautor Teatro.

Las seis dramaturgas: Polly Bouquet, Julieta Otero y Laura Sbdar, Florencia Moreira Figueredo, Virginia Rodríguez y Josefina Trías

Las seis dramaturgas: Polly Bouquet, Julieta Otero y Laura Sbdar, Florencia Moreira Figueredo, Virginia Rodríguez y Josefina Trías

Un intercambio teatral

España, Argentina y Uruguay no comparten solo un mismo idioma, sino además una necesidad de expresarse a través del teatro. Esta necesidad «es importante porque amplía nuestras posibilidades de creación y de mirada», afirma Josefina Trías. Florencia Moreira Figueredo añade que este encuentro ofrece la posibilidad «de llegar a otro público que quizás de otra forma no llegaríamos, además de poder nutrirnos de otros artistas, de otras posibilidades». Laura Sbdar desarrolla: «El intercambio nos permite generar conversaciones, preguntas, ideas sobre la formas dramáticas contemporáneas teniendo en consideración los diferentes contextos. Es una forma de expandir los límites territoriales y buscar nuevas formas colectivas de diálogo sobre el hecho teatral». Y Julieta Otero confiesa no tener una respuesta: «Supongo que por motivos que descubriré en un tiempo, cuando bajen las aguas».

Los intercambios, sean de la índole que sean, son beneficiosos. Ya lo decía Eugenio Barba: «Mezclarse pone a prueba la consistencia de los propios contornos. Es un modo para profundizar las diferencias, para definirse». Pocos territorios son tan apropiados para la mezcla como el teatro, porque este es diálogo, es conflicto, debería ser siempre pregunta.

Palabras de allá que resuenan aquí

Las historias que cuentan estas seis dramaturgas son universales. Están enmarcadas desde una realidad sociocultural, a la que ellas pertenecen, y se escriben pensando en un público potencial, seguramente al que allí tienen acceso. Sin embargo, ellas, sin excepción creen que son historias universales. Porque hablan de dolor, de resiliencia, de arte, de amor, de familia, de vida y de muerte.

De cuestiones que nos afectan más allá de los límites de nuestras fronteras.

Una forma diferente de creación teatral

Las dramaturgas argentinas explican que en su país de origen el proceso de creación tiene unas particularidades que, creen, no tiene en España. Las escuchamos:

Julieta Otero: En Argentina somos apasionados, trabajamos sin recursos, hay una cantidad insólita de teatros independientes que se sostienen milagrosamente, elencos que salen a ensayar sin ningún recurso y de todo eso salen obras increíbles, y las salas se siguen llenando a pesar de todo.

Laura Sbdar: Creo que tenemos una gran diferencia en los modos de producción teatral y, por lo tanto, una forma muy distinta de relacionarnos con el trabajo, el tiempo y el dinero. Esto por supuesto repercute en las estéticas. En Argentina estamos acostumbradxs a crear ex nihilo, sin un mango. El deseo es mucho y el dinero poco, así que hay una tradición, milagro y condena, de hacer más allá de las condiciones de existencia. Esto produce obras magnéticas, capaces de sostenerse con el solo poder del texto y la actuación, escenografías recauchutadas, artistas recolectores, multitareas, artesanxs, espacios escénicos cada tres cuadras, largas temporadas de ensayos y de funciones. Produce también una inmensa precarización laboral. Nuestro teatro, a imagen y semejanza de nuestro país, está hecho de esto: milagro y condena. Diría que como espectadores compartimos una misma lengua que no es poca cosa. Sin embargo, por lo que mencionaba anteriormente y por la diferencia en nuestras tradiciones teatrales, hemos hecho de la lengua infinitos idiomas. Por eso me entusiasma ver cuál será la recepción de mi texto en España. Cómo será dicho, cómo será escuchado.

Ensayo de la lectura dramatizada de 'Los Santillán', de Polly Bouquet. Dirección: Denise Despeyroux. Elenco: Laura González, Juan Martín Gravina, Fernando de Luxán, Bárbara Merlo, Esteban Pico y Manuel Pico

Ensayo de la lectura dramatizada de ‘Los Santillán’, de Polly Bouquet. Dirección: Denise Despeyroux. Elenco: Laura González, Juan Martín Gravina, Fernando de Luxán, Bárbara Merlo, Esteban Pico y Manuel Pico

Un trabajo transoceánico

Un texto, cuando se termina, deja de ser de uno mismo y pasa a ser del colectivo, de la comunidad, del universo. Deja de ser íntimo para hacerse público. Y solo entonces es capaz de volver a llenarse de sentido: cuando pasa por las manos y por los cuerpos de otras personas que lo hacen posible desde su nueva realidad.

Los seis textos de este ciclo textos fueron asignados a las seis directoras, y ellas les han dado forma. El contacto con las autoras ha sido posible gracias a la tecnología, y todas coinciden en afirmar que la experiencia ha sido positiva.

Josefina Trías dice de Mireia Gabilondo: «Me pareció una creadora encantadora, con una mirada muy sensible y respetuosa del texto». Julieta Otero dejó absoluta libertad hacia sus palabras en el momento en que conoció a Yolanda García Serrano: «hicimos una videollamada, y ahora la obra ya es de ellos. Me sentaré a mirar con mucha emoción». En el mismo sentido ha funcionado Laura Sbdar: «Tuve un encuentro con Ana Maestrojuan donde nos conocimos y conversamos sobre el texto. Por lo demás, hubo total libertad para que ella y el elenco hagan su propio montaje. No intervengo de manera extratextual en los montajes que hacen otros». Florencia Moreira Figueredo cuenta: «Tuve la posibilidad de intercambiar con Pilar Valenciano, y la verdad ha sido un placer. Pudimos trabajar juntas viendo una adaptación del texto para que sea mejor comprendido en España, debido a que el original tiene mucha jerga uruguaya. Ella captó la esencia del texto enseguida, lo cual me dio mucha tranquilidad».

Una autora, un texto

Cuando un dramaturgo se lanza a escribir, algo poderoso tiene que suceder para llegar a quitarse de encima la pereza, la vergüenza o el miedo. Algo tiene que suceder para que una persona decida ponerle palabras a algo que necesita sacar de dentro. Y estas autoras no son una excepción: sus textos nacen de ellas, de su curiosidad, de sus biografías y de su curiosidad.

Les damos la palabra y les pedimos que rescaten una frase de su pieza:

Josefina Frías: Terrorismo emocional nace de una necesidad de escribir sin otro objetivo más que investigar un lenguaje propio. Nace también a raíz de una ruptura amorosa y de la constatación de que si algo tengo ahora, que estoy sola, es tiempo. Es para mí una revelación en ese sentido. Lo que me regala esta experiencia es la certeza de que el tiempo es mi mayor privilegio. La frase es: «Ese segundo donde decís: acá hay material, esto se usa. Ese segundo, ese segundo, es el segundo que te salva».

Julieta Otero: Frente a una tarea de una clase de dramaturgia que no tenía tiempo de hacer, recurro a una anécdota personal sobre una escena de celos y eso dispara el universo de un paranoico que transforma una cena tranquila… en una catástrofe. Así nace La teoría del desencanto. Un fragmento breve del texto es: «Si uno viviera enfrentándose a todas las verdades la vida sería insoportable. Imaginate saber cuándo te vas a morir. Nadie quiere la verdad. Lo que queremos es una buena mentira. Que nos mientan de verdad».

Florencia Moreira Figueredo: Soy hija de padre adicto, actriz y psicóloga, y me especialicé en adicciones: trabajo en la atención a personas con consumo problemático desde hace años. Desde ese híbrido que me compone es que nace Adicto. ¿Por qué no contar una realidad que veo a diario y que me acompaña desde niña? Admito que es un trabajo que me enfrenta continuamente con la tolerancia a la frustración y la resistencia. Aclaro que no es la historia de nadie, es pura ficción. «Cuando habitas un lugar tan oscuro buscas desesperadamente la luz, porque la luz es un instante donde puede parar el dolor que estás sintiendo» es la frase.

Laura Sbdar: Por lo general, lo primero que me aparece como origen de un texto es una imagen o una voz. En el caso de La obra siamesa fue la voz o, más bien, las voces de los siameses. A partir de esa prueba de lenguaje, de ese juego rítmico y sonoro empecé a escribir una novela narrada por estos personajes. Pero el cuerpo fue ganando territorio, al punto tal de reclamar espacio, y fue ahí cuando decidí transformar ese texto en una obra dramática. Mi frase es: «Porque también al escribir nos inhibe el terror».

Apuesta por la dramaturgia contemporánea que tiende puentes interoceánicos. Consigue aquí tus entradas:

Escrito por

Hablo de teatro porque conozco bien sus tripas. Creadora de contenidos editoriales y redactora de la Revista Teatro Madrid.

Artículos relacionados
Regalos de Navidad a precios de Black Friday

Regalos de Navidad a precios de Black Friday

Con la inflación acechando los bolsillos, son muchas las personas que aprovecharán las promociones y descuentos del Black Friday para atesorar los regalos de Navidad o adelantar incluso la carta […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¿Ya estás registrado?
Entrar con email
¿Todavía no te has registrado? Crear una cuenta gratis