¿Por qué el ser humano necesita bailar? ¿Qué hay detrás del movimiento de los cuerpos? ¿Qué se esconde entre los pasos y formas de los bailes populares? Estas preguntas surgieron de la mente —o de los impulsos— de la performer Lara Brown, que presenta el espectáculo Lo imposible es desaparecer junto con Jonás de Murias en los Teatros del Canal.
En este montaje, la artista produce movimientos basados en los pasos de la jota serrana permitiéndose viajar por todas las posibilidades que el cuerpo propone. Junto con el también performer Jonás de Murias, se encuentra en escena con la palabra, siguiendo las instrucciones de la jota serrana que Justo del Río dejó escritas en la revista Folklore.
Lo imposible es desaparecer es el punto y final de un proyecto de tres piezas en las que la artista desentraña el baile de la jota. Bailar o lo salvaje es un homenaje a la jota de la pradera —también llamada la jota de Madrid—, El movimiento involuntario, supone una investigación sobre la historia que hay detrás de los bailes populares —en la que aparecen muchos melones como el cuerpo de la mujer, el franquismo o los movimientos migratorios—. Y, por último, la pieza por motivo de esta entrevista a Lara Brown, Lo imposible es desaparecer, en la que la pregunta ya no es tanto dónde está el origen sino cómo se archivan estos bailes y si es posible cristalizar un baile en un texto.
¿Por qué surge en ti este proyecto?
Aparece porque llevo varios años buscando el origen del baile de la jota. Tenía un interés muy fuerte por investigar de dónde vienen los bailes populares, aquellos con los que me he relacionado desde que soy pequeña. Yo soy de un pueblo pequeño de Burgos llamado Covarrubias y he participado en esos bailes que identificaban el lugar.
Dejé de bailar porque algo me dejó de gustar, lo aparqué y, con el paso del tiempo, soy artista y me dedico a la investigación y apareció en mí la pregunta de qué es lo que pasó ahí, por qué perdí el interés.
«Un movimiento hace disparar millones de ideas»
¿Y has descubierto gracias a este proyecto por qué dejaste de bailar?
Sí, yo tenía cinco años y la pregunta que se hace mi yo adulto es por qué siempre que tenemos que bailar tiene que ser dentro de la iglesia o los domingos. ¿Quién está ordenando esto? ¿Por qué tengo que bailar con un traje que pesa mucho? ¿Por qué esos pendientes que me molestan? ¿Por qué estoy bailando yo y otros no? En estas preguntas hay muchas claves, encuentras respuestas una vez te pones a estudiar qué es lo que pasó con toda esta cultura popular durante el franquismo. En cada región la situación es diferente, además.
¿Pueden las danzas populares estar más vivas en los pueblos que en las grandes ciudades?
Desde el punto de vista de la jota, podríamos decir que deja de estar un poco de moda cuando comienza el proceso de industrialización. Además, durante este cambio social aparece el baile agarrado y la gente lo prefiere. Hay bailes que surgieron con la celebración de las estaciones y que están muy relacionados con los tipos de trabajo que hay en el campo. En la ciudad, los tiempos de descanso y de trabajo cambian.
En la actualidad, la gente necesita relacionarse de una manera más cercana y amable que lo que propone el estilo de vida de la urbe. Por supuesto, también puedes encontrarte bailes populares en una ciudad, depende de las personas que vivan en el barrio y las asociaciones.
¿Qué ha aportado la implicación de la palabra en Lo importante es desaparecer?
Para empezar, a diferencia de mis otros dos montajes, en este hay dos cuerpos en escena y reaccionan entre sí. Mi cuerpo no tiene toda la responsabilidad del camino de esta pieza, pasan diferentes cosas.
¿Qué dirías que va primero? ¿La idea o el impulso de moverse?
A veces tienes una idea y luego intentas acercarte al movimiento que propone. También hay otras ocasiones en las que te mueves sin intención, solo te mueves y mueves y mueves y empiezan a aparecer las ideas.
En mi experiencia, tener una idea en el mundo de lo teórico no permite imaginar movimiento pero un movimiento hace disparar millones de ideas.
Respecto a la jota y su historia, ¿has descubierto algo en común que se haya mantenido con el paso del tiempo?
Sí, una de las primeras lecturas o aproximaciones de movimiento que haces en la jota es lo similar que es, por ejemplo, al tecno. Por el salto, porque no te agarras, porque estás suelta… La estructura es muy parecida.
Bailar es un movimiento improductivo que el cuerpo no puede dejar de hacer. Los cuerpos que solo entienden su existencia en relación con movimientos funcionales, en algún momento, van a petar, se van a poner a moverse de manera improductiva. El cuerpo tiene la necesidad de moverse raro, y eso es bailar. Un movimiento improductivo es aquel que aparentemente no te sirve para nada: no estás acercándote un vaso a la boca, arando la tierra, desplazándote…
¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en la danza o en la performance?
Yo me siento un poco como si siguiese ahí (ríe), siempre parece que estás empezando en cierto modo y cada persona es diferente y tiene su subjetividad. Pero, si pudiera decirle algo a mi yo de hace quince años, le diría que intentase sacar adelante todas las ideas que tuviese. Que confíe en todo lo que imagine, no en el sentido ambicioso, sino que las ideas salgan para fuera y que las ponga en relación con el mundo. Que no tenga miedo de si algo funciona o no.
Compra ahora tus entradas: