Qué dos títulos para este programa doble: El Bateo y La Revoltosa. Ambos son parte de nuestra identidad musical. Referentes del género chico. Indiscutibles obras maestras de Chueca y de Chapí respectivamente. Como leen, les escribo todo esto en corto. Conciso. Igual que estas dos joyas del género lírico breve, que no por cortas son menos deslumbrantes.

Imagen de uno de los ensayos de La Revoltosa.
Así, en poco tiempo, discurren estas dos historias que se crearon con el Madrid de finales del siglo XIX y principios del XX. Dos piezas claves del género chico que nos llevan al Madrid de barrio, de corrala, de humildes casas de vecindad. Pero ojo porque esta producción habla al público actual así que hay aceras que nos llevarán del ayer al hoy, porque hay cosas que siempre han sido, son y -seguramente- serán. Llega al Teatro de la Zarzuela esta producción que viste de largo lo corto, con la dirección de escena de Juan Echanove y la dirección musical de Óliver Díaz y Lara Diloy, cuya batuta veremos en dos de las funciones de este programa doble.
Todo eso que pasa en el barrio y que es una manera de vivir da para mucho. Porque hay conflicto, amor, reivindicación, pasión, traición, risas. De todo en estas 15 funciones con un reparto que, en general, trabaja en ambos títulos desde el 9 al 27 de abril en el Teatro de la Zarzuela.
Madrid: barrios y corralas. Pintura musical al óleo
La genialidad e intuición creativa de Federico Chueca en El Bateo y la comunión de lo sinfónico y lo popular de La Revoltosa que ejecutó Ruperto Chapí, nos dejan dos partituras que defienden la calidad y la esencia y que nos dibujan un ambiente, un momento y un lugar. Por eso, estas obras han conseguido estar en el imaginario popular de todo el mundo. Porque son como un cuadro que miramos con los oídos, leemos con el cerebro y grabamos a base de emoción.
El maestro Óliver Díaz destaca de El Bateo la capacidad de Chueca para mostrar el Madrid de la época. Y habla del anarquismo, de las huelgas, etc… Con una parte muy significativa de números en los que el coro -que dirige el maestro Antonio Fauró– es gran protagonista. La Revoltosa tiene mucha música escénica maravillosa y también números de gran lirismo como el famoso dúo de Mari Pepa y Felipe que siempre está en todas las antologías.

El maestro Óliver Díaz, director musical de El Bateo y La Revoltosa
Dos partituras que -explicaba el maestro – “son muy distintas porque describen situaciones muy diferentes, pero a la vez tienen una cuestión muy cercana entre ambas”. El Bateo describe el Madrid genérico de la época y, después, en La Revoltosa concentramos la visión en uno de los barrios de Madrid y, concretamente, en una corrala.
Ha destacado y valorado muy en positivo el director de orquesta todo el trabajo que se ha hecho también desde la orquesta y por parte del elenco. Dice el maestro que él considera que “los ingredientes son inmejorables” y que ahora “lo que falta es que el cocinero no meta la pata con el punto de sal”. Por su parte, Lara Diloy, ha agradecido muy especialmente al teatro la apuesta para que los directores más noveles puedan compartir la dirección de estos montajes con los directores más experimentados.
El terceto de La Revoltosa que desapareció
¿Alguna vez han perdido algún paquete o carta que han enviado vía postal? Más de uno respondería con un afirmativo movimiento con vehemencia la cabeza de arriba a abajo.
Eso pasó con un terceto de La Revoltosa que Chapí, que estaba fuera de Madrid, envió a los empresarios del Teatro Apolo para que pudieran ensayarlo. Sin embargo, éstos no lo recibieron. Cuando Chapí lo pudo llevar ya era demasiado tarde y no daba tiempo a ensayarlo. Nunca se hizo, así que el estreno de este número en esta Revoltosa se trata de un “grandísimo acontecimiento musical”, como aseguraba Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela. Fue el musicólogo Enrique Mejías quien puso al teatro sobre la pista de la existencia de este terceto que se guardaba en la Biblioteca Nacional.

María Rodríguez, Milagros Martín y Blanca Valido estrenarán el terceto de La Revoltosa que se ha recuperado en esta producción.
El terceto que ha aparecido no se puede comparar con ningún otro número musical de la Revoltosa. Esta zarzuela, explica el maestro Óliver Díaz, tiene o bien números de gran lirismo o números de un exquisito tratado escénico. El Terceto no está ni en un sitio ni en otro. “Se pueden entrever las Comadres en Falstaff, por ejemplo, y se puede escuchar un poco a Rossini, eso sí, pasado por la visión española”. Un número muy corto que “es un orgullo que se pueda escuchar y hacer por primera vez”.
Juan Echanove y su compromiso con el género lírico
Ese viaje a aquel Madrid de dos obras cuyos libretos están ambientados en 1897 (La Revoltosa) y en 1901 (El Bateo) habla al público de hoy. Comenta Juan Echanove con convencimiento que a él le gusta respetar los textos pero que “si puede darle una vuelta de tuerca para conseguir que las nuevas generaciones tengan el mismo amor por la zarzuela que ya tienen las generaciones sénior” habrá hecho algo en favor de la zarzuela.
Asegura que desde su primera experiencia como director de escena en la lírica (con Pan y Toros en 2022) ha adquirido un compromiso que ahora renueva con este proyecto. Dice Echanove que persigue la excelencia “y para eso soy exigente, conmigo mismo, y soy exigente con todo para que esa exigencia aflore en el escenario.”
«Persigo la excelencia y para eso soy exigente, conmigo mismo y con todo, para que esa exigencia aflore en el escenario»
Juan Echanove
Le parece a este director que el género chico entronca con la literatura española a través del sainete teniendo este muchas derivaciones y por eso a través de él “se puede uno encontrar con Valle-Inclán, más recientemente con Rafael Azcona, con un mundo berlanguiano, con el neorrealismo italiano de posguerra, con un Fellini… Con esa cultura mediterránea que manejamos todos.”
Para Juan Echanove El Bateo es una obra en la que el protagonismo de lo colectivo adquiere un papel primordial ya que “el verdadero protagonista es un barrio, una calle, una manera de vivir.” Por eso ha puesto en marcha un barrio “en conflicto”, con sus luchas y sus problemas. Si a finales del XIX las peores dificultades pasaban por el hacinamiento o la ausencia de alcantarillado en lugares, por ejemplo, como Lavapiés y en otros conocidos como los “barrios bajos de Madrid”, hoy es la gentrificación o que la gente viva en dimensiones cada vez más pequeñas la preocupación que plasmaríamos como lo cotidiano de muchos barrios de la ciudad.

Juan Echanove, director de escena de El Bateo y La Revoltosa, en un ensayo
En el caso de La Revoltosa, hablamos de “una historia de pasiones”. “Mari Pepa y Felipe no saben cómo gestionar su pasión, están irremediablemente condenados el uno hacia el otro pero no saben cómo gestionarlo. Y el barrio no les ayuda.” Ese mundo se lo ha imaginado este director de escena en torno a un bar en el patio en el que se produce de todo, amor pero también traición y pillería. Todo eso, sumado al calor del verano le ha llevado -explica Echanove- al neorrealismo italiano. El espacio, el vestuario o la luz nos llevará a esa atmósfera.
Elenco para los dos montajes
El reparto cuenta en El Bateo y La Revoltosa con los barítonos Gerardo Bullón y Javier Franco que harán el Wamba y Felipe, la soprano María Rodríguez que hará de Visita y de Encarna, la soprano Milagros Martín en la piel de la Sra Valeriana y Gorgonia y José Julián Frontal como Película y Tiberio. Además, Berna Perles y Sofía Esparza defienden el rol de Mari Pepa en La Revoltosa. Son también parte del elenco para estos montajes Alberto Frías como Lolo y Atenedoro, Lara Chaves que hará la Nieves de El Bateo y Ricardo Muñiz como Cándido.

Parte del equipo artístico en el escenario antes de la presentación de esta producción a los medios de comunicación
No me voy más por las ramas que ya recomendaba don Miguel de Cervantes en El Quijote ser breve en los razonamientos, que ninguno es gustoso -escribía- si es largo. El Bateo y La Revoltosa en programa doble. Todo un órdago a zarzuela chica que no hay que dejar pasar. Hay que verlo.
Compra ahora tus entradas: