José Sanchis Sinisterra

José Sanchis Sinisterra es un dramaturgo, director y pedagogo teatral español.

Licenciado en Filosofía y Letras, desde 1971 es profesor del Institut del Teatre de Barcelona. En 1977 funda en Barcelona el Teatro Fronterizo, que dirige hasta 1997. Desde 1988 a 1997, dirige la Sala Beckett de Barcelona, sede de el Teatro Fronterizo.

Ha impartido cursos, seminarios y talleres de Dramaturgia Textual, Dramaturgia Actoral, Dramaturgia de Textos Narrativos y Escritura Dramática en una quincena de ciudades españolas, en Francia, Italia y Portugal, y en casi todos los países de América Latina.

Ha publicado ensayos y artículos de teoría teatral y pedagogía en diferentes revistas, gran parte de los cuales han sido recogidos en el libro La escena sin límites. Fragmentos de un discurso teatral (Ñaque Editoral, Ciudad Real, 2002). La misma editorial publicó, en 2003, Dramaturgia de Textos Narrativos, que expone su metodología sobre la teatralización de relatos.

Como director teatral, ha montado obras de Cervantes, Lope de Rueda, Lope de Vega, Molière, Racine, Shakespeare, Pirandello, Chejov, Strindberg, O’Neill, Cocteau, Anouilh, Brecht, Brossa, Beckett, Mayorga, así como dramaturgias propias sobre textos narrativos de Joyce, Kafka, Melville, Sábato, Beckett, Cortázar, Buzzatti, etc. También ha dirigido muchas de sus propias obras. Ha traducido a Anouilh, Cocteau, Giraudoux, Claudel, Achard, Beckett, Josep M. Benet i Jornet y Pere Peyró. Sus textos se han representado per todo el Estado y buena parte de ellos se han traducido, estrenado y/o representado en Francia, Alemania, Inglaterra, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Bélgica, Holanda, Suiza, Rusia, Eslovenia, Dinamarca, Bosnia-Herzegovina, en la antigua Checoslovaquia, Turquía y Lituania. Sus obras se representan regularmente en diferentes países de América Latina.

Entre los diferentes premios que ha obtenido, destacan el Premio de Teatro “Carlos Arniches” (1968), el Premio Nacional de Teatro (1990), el Premio de Honor del Institut del Teatre de Barcelona (1996), el Premio “Max” al Mejor Autor (1998 y 1999), el Premio Nacional de Literatura Dramática (2003) y el premio “Life Achievement Award” del XXIII International Hispanic Theatre Festival de Miami (2008).

Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza –literaria y escénica– del texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchis Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.

El teatro de Sanchis Sinisterra mantiene varias constantes: una gran preocupación por las formas dramáticas tomando el modelo beckettiano, abandonar los ámbitos conocidos para explorar nuevas formas dramáticas buscando temas que le permiten la investigación, y la importancia de potenciar la palabra dramática dando voz a los ignorados, los perdedores, como una cuestión de simpatía natural y personal porque los otros, como dice él, tienen posibilidades de brillar con luz propia y darse a conocer en los medios y en la historia más o menos oficial.

Entre las más de 30 obras que lleva escritas, destacan Terror y miseria en el primer franquismo (cuatro escenas,1979), La noche de Molly Bloom, del Ulises de James Joyce (1979), Ñaque o De piojos y actores (1980), Carta de la Maga a bebé Rocamadour, de Rayuela de Julio Cortázar (1985), Pervertimento y otros Gestos para nada [textos breves] (1986), ¡Ay, Carmela! (1986), Perdida en los Apalaches (1990), Valeria y los pájaros (1992), El cerco de Leningrado (1993), El lector por horas (1996), La raya del pelo de William Holden (1998), Sangre lunar (2001), Flechas del ángel del olvido (2004), Vagas noticias de Klamm (2009) Éramos tres hermanas (2014), Bartolomé encadenado (2014), Sueños y visiones de Ricardo III (2014) y Una artista del sueño (2015).

José Sanchis Sinisterra es el fundador de la Sala Beckett, donde se han podido ver varias obras suyas: Perdida en los Apalaches (1990), Mísero Próspero (1993), Benvingudes (1993), Dos tristes tigres (1994), Marsal, Marsal (1995), Los figurantes (1997), Flechas del ángel del olvido (2004), Vagas noticias de Klamm (2009), Ñaque o de piojos y actores (2009) y Vacío (2009). Además, se han presentado adaptaciones escénicas de obras narrativas de Samuel Beckett, Julio Cortázar o Herman Melville, entre otros. Finalmente, también ha impartido numerosos talleres y seminarios para dramaturgos y actores.

Año de nacimiento
1940
Lugar de nacimiento
Valencia
Fotos y vídeos
Ha participado en
El lector por horas
Autoría
2023
Monsieur Goya, una indagación
Autoría
2019
Fernando Soto: ¡Ay, Carmela!
Autoría
2017
Caramba Teatro: ¡Ay, Carmela!
Autoría
2017
Las tres hermanas. Deconstructing Chéjov
Autoría
2018
Martes fronterizo: Últimos golpes
Autoría
Dirección
2018
El cerco de Leningrado – Juanma Gómez
Autoría
2019
Los Figurantes
Autoría
Dramaturgia
2022
Vagas noticias de Klamm
Autoría
2024
Ñaque o de piojos y actores
Autoría
2017
Todos me deben algo
Autoría
Dirección
2018
José Carlos Plaza: ¡Ay, Carmela!
Autoría
2022
El cerco de Leningrado
Autoría
2025
José Sanchis Sinisterra y Daniela De Vecchi: Ñaque o de piojos y actores
Autoría
Dirección
Dramaturgia
2024
Ñaque o de piojos y actores – La Farándula de San Ginés
Autoría
2024
Cortázar en juego
Dramaturgia
2024
Los figurantes – Calambur Teatro
Autoría
2025
La Encina Teatro: ¡Ay Carmela!
Autoría
2016
¡Ay, Carmela! Elegía de una guerra civil en dos actos y un epílogo
Autoría
2022
Vitalicios (sainete negro)
Autoría
Dirección
2022
¡Ay, Carmela!
Autoría
2019
Tango
Dirección
2018
Martes Fronterizo: El Club de la Tragedia
Adaptación
Dirección
2018
Carta al padre
Dramaturgia
2018
Samuel Beckett: Primer amor
Dramaturgia
2017
El club de la tragedia. Monólogos para no reír
Adaptación
Autoría
2017
Últimos golpes
Dirección
Dramaturgia
2017
Mujeres de Papel: La Maga y Nadja
Dramaturgia
2016
PKMÑ: ¡Ay Carmela!
Autoría
2016
El hogar del monstruo
Autoría
2016
Naufragios de Álvar Nuñez
Autoría
2019
Artículos relacionados