'EL CABARET DE LOS HOMBRES PERDIDOS' EN EL RENOVADO TEATRO MARAVILLAS

¿Qué pasaría si todos pudiéramos sentarnos con nuestro destino para debatir cuál queremos que sea?

Hablamos con Israel Reyes y Cayetano Fernández de 'El Cabaret de los hombres perdidos'

Emma Álvarez

El debate sobre explotación sexual masculina y víctimas de trata sigue siendo escasamente visibilizado; un artículo de El País dedicado a la prostitución masculina denuncia ese silencio persistente. Este mutis se vuelve palabra en una propuesta teatral de Israel Reyes que no teme confrontar: El cabaret de los hombres perdidos, se podrá disfrutar en el renovado Teatro Maravillas hasta el 23 de noviembre.

Cartel de El Cabaret de los hombres perdidos

Cartel de ‘El Cabaret de los hombres perdidos’

El texto de Christian Simeón y Patrick Labiosa se publica en el 2006 y ganó en Francia dos premios Molière en 2007: uno a Mejor Espectáculo Musical y otro a Mejor Autor. Después, se traslada a Argentina, donde realmente fue una revolución, estando casi diez años en cartel y recibiendo múltiples reconocimientos en los Premios Hugo, que celebran los mejores trabajos de la temporada en teatro musical. La obra llega a España después de la primera versión que se estrenó en los Teatros del Canal en 2015 donde ganó varios premios entre los que destaca el de mejor actor protagonista para Cayetano Fernández, que repite en esta versión. «Cuando diez años después de un estreno a un director le ofrecen retomar un texto, pues lo primero que valora, más allá de la calidad y del alcance de la obra, es cómo traerlo a la actualidad» nos confiesa Reyes.

Desde el principio del montaje, Israel Reyes propone una imagen poderosa: “¿Qué pasaría si todos pudiéramos sentarnos con nuestro destino para debatir cuál queremos que sea?” Esa frase se convierte en la brújula moral de la obra: un convite a la reflexión y al duelo íntimo con lo ‘inevitable’.

Un cabaret reimaginado

La palabra cabaret proviene del francés, originalmente con el sentido de “taberna”, pero pronto evolucionó para referirse a locales de espectáculo nocturnos que combinaban música, comedia, danza y performance en espacios más íntimos. En su tránsito hacia Alemania, el cabaret adquirió un matiz satírico y crítico que lo convirtió en vehículo de denuncia política durante la era de Weimar y luego en símbolo subversivo frente al totalitarismo. De ese linaje escénico bebe esta versión sobre hombres atrapados en sus decisiones.

Israel Reyes lo resume de forma contundente:

“Estamos involucionando en una sociedad que era más libre”

Una afirmación que coloca la obra en tensión con el presente. Agrega también: “Es una opción que refresca, hay un texto que invita a reflexionar, magníficos actores y una intención de remover”.

Además, la escenografía recae en manos de Juan Sebastián Domínguez, que ha firmado también la de Rent, el musical o Loba.

Una función que remueve

La obra evoca algo que no podemos perder: “Esta función nos recuerda lo que uno no debe perder en la vida: la dignidad.” Esa máxima atraviesa episodios de oscuridad y tensión, y sobrevuela cada número musical.

Cayetano Fernández reconoce que le gustaría preguntar al público: “¿El destino lo elegimos nosotros o ya está escrito? Porque parece que por haber vivido aquí es lo que nos toca… o no.”

Y Reyes añade: “Al final, el público se va con una reflexión, si no, no nos dedicaríamos a esto.” Esa frase sintetiza el propósito teatral: no entretener momentáneamente (aunque también lo hace), sino dejar algo persistente en el pensamiento.

¿Estamos asistiendo a un presente distópico? les preguntamos. En boca de Reyes, la respuesta es contundente: “Absolutamente, creo que la obra incomoda y, cuando el teatro incomoda es que está pasando algo en la calle. Todo tiene un tinte LGTBI pero esta obra no tiene género porque apela al ser humano.”

Compra ahora tus entradas:

Escrito por

Redactora Jefa de Teatro Madrid. Estudié Ciencias de la Información en la Complutense e interpretación con la técnica Meisner y Lecoq, donde descubrí la importancia de la escucha y el potencial del cuerpo.

Artículos relacionados
Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!