
Imagen de ‘No me toques el cuento’ de Olivia Lara
A pesar de que muchas personas celebran el Día Internacional de la Mujer y abordan la reivindicación con alegría y centrándose en los avances, el origen de esta fecha arrastra también mucho dolor y grandes injusticias. Uno de los capítulos más cruentos de esta lucha se produjo en 1911, cuando se incendió una fábrica textil en Nueva York provocando la muerte de 123 mujeres y 23 hombres.
Aunque a día de hoy podemos presumir de los enormes pasos que hemos dado como sociedad en pro de la igualdad, todavía queda mucho camino por recorrer. En lo que afecta al mundo del teatro, se pueden afirmar sin duda que todavía es un sector mayoritariamente dirigido por hombres, en el que las mujeres que consiguen grandes metas se ven obligadas a ser excepcionales y a trabajar el doble.
Por suerte, la variadísima cartelera madrileña cuenta con espacio para historias que nos hacen reflexionar sobre la situación de las mujeres en la sociedad, historias que nos enfrentan a nuestra propias contradicciones y que nos interpelan para cuestionarnos qué papel jugamos dentro del sistema. Si el teatro es encuentro, encontrémonos en estas historias y dejemos que nos traspasen este 8M y, por supuesto, todos los días del año.
Derechos y conquistas
La brecha salarial, el techo de cristal, la invisibilidad del trabajo de cuidados… Son muchos los caballos de batalla del feminismo relacionados con los derechos laborales y la igualdad de oportunidades. A pesar de los avances resulta sorprendente lo sumamente actuales que suenan aquellas palabras escritas por Virginia Woolf en 1929 en las que la autora reivindicaba, entre otras cosas, la independencia económica de las mujeres, la necesidad de entendernos como creadoras y no exclusivamente como musas y, sí, la necesidad de un espacio propio para crear.
Pamela Palenciano continúa en el Teatro del Barrio con su soberbio monólogo No solo duelen los golpes, en el que comparte de primera mano su experiencia como víctima de violencia de género. Sin duda, una propuesta imperdible de la cartelera madrileña.
Camino a la Meca es la nueva dirección de Claudio Tolcachir con Lola Herrera, basada en la obra del dramaturgo sudafricano Athol Fugard. Inspirada en la historia real de Helen Martins, la obra retrata a una mujer que desafió las normas de su tiempo en busca de libertad, creatividad y autenticidad.
Tolcachir destaca la conexión de Lola Herrera con el personaje, reflejando su deseo de vivir con intensidad y sin ataduras.
Victoria Kent o La verdadera identidad de Madame Duval es un homenaje a la amistad y a las mujeres pioneras silenciadas por la historia.
La obra narra el exilio de Victoria Kent, quien, perseguida por Franco y la Gestapo, adopta la identidad de Madame Duval en París. Desde su apartamento en Nueva York, recuerda su lucha y su resistencia junto a su compañera Louise, afectada por Alzheimer, destacando la fortaleza de las redes femeninas frente al olvido y la persecución.
Libertad sexual
De Caperucita a loba en solo seis tíos, de la humorista Marta González de Vega, ¡cumple 9 temporadas en cartel! La obra es el resultado de un concienzudo estudio del mundo de las relaciones, basado en el conocido método del ensayo-hostión. Un auténtico manual de superación del patetismo amoroso a través de la risa. Ahora en el Pequeño Teatro Gran Vía de Madrid.
Chavela, la última chamana es una obra sobre Chavela Vargas, escrita y dirigida por Carolina Román, con Rozalén/Nita y Luisa Gavasa en el Teatro Marquina de Madrid.
En su última gira, Chavela regresa a casa sabiendo que “La Pelona” vendrá por ella en tres días. Entre la memoria y el olvido, viaja a los momentos donde amó la vida, oscilando entre este mundo y el otro, guiada por un hilo rojo que la conecta con su esencia.
Aunque vuelve en mayo, no podemos dejar de reseñar esta obra que dirige Juan Echanove: La reina de la belleza, un texto de Martin Mcdonagh, que nos habla de la soledad y las relaciones familiares en las zonas más desfavorecidas y despobladas de nuestro mundo. Un espectáculo protagonizado por Lucía Quintana y María Galiana. En el Teatro Reina Victoria.
Maternidad
Si bien la maternidad ha estado desligada de una gran parte de la lucha feminista durante años, parece que en los últimos tiempos está volviendo a ponerse el foco en esta cuestión tan polémica como esencial. El objetivo está en dar cabida a las múltiples formas de vivir esta experiencia, compartirlas y aceptarlas.
En la comedia de enredo La madre que me parió, las madres e hijas se ven reflejadas porque las hay de todos los perfiles. Un vodevil actual, porque aún es necesario reivindicar quién eres y qué sientes en realidad, a pesar de las trabas familiares y sociales.
Madres es una comedia desesperada en la que cinco mujeres se quedan encerradas en la sala de espera de un colegio.
Gypsy es un musical de Arthur Laurents sobre Rose, una madre implacable que busca convertir a sus hijas en estrellas del vodevil mientras anhela su propio éxito. Basado en las memorias de Gypsy Rose Lee, retrata el mundo del espectáculo en la América de los años 20 y 30 con humor y sofisticación.
Gypsy, el musical es el cuarto musical dirigido por Antonio Banderas. La icónica partitura de Jule Styne y Stephen Sondheim es interpretada en vivo por la orquesta Larios Pop del Soho, dirigida por Arturo Díez Boscovich.
Madres imperfectas es una comedia sin censura sobre la maternidad, que desmonta el mito de la madre perfecta con humor y sin pudor.
A través de monólogos, sketches y números musicales, la obra retrata con ironía a madres competitivas, inseguras, agotadas o desbordadas por la crianza, haciendo que el público ría con sus desventuras cotidianas.
Protagonistas de nuestras historias
Parece claro que el único secreto para conocer la experiencia de las mujeres en nuestra sociedad es que sean ellas mismas las que dan forma a las palabras, las que dirigen, las que diseñan las escenografías y los vestuarios, la iluminación, la música, las que se suben a los escenarios para contar sus propias historias. En este sentido destaca No me toques el cuento, en el Teatro Pavón, una comedia de lo más gamberra firmada por Olivia Lara en la que la creadora reflexiona con mucho humor sobre esos cuentos infantiles aparentemente inocentes que construyen en los niños un imaginario y una expectativas concretas.
Angélica Moyano escribe y dirige este wéstern contemporáneo en el que a través del humor, la picardía y la ternura, estas 5 Hermanas se preguntarán cuál es la mejor manera para combatir la violencia. Una obra que pretende dotar de sentido, veracidad y dignidad a la representación de las mujeres en la ficción. En Nave 73.
Malas es un espectáculo cuyo origen se basa en un proceso de investigación sobre el imaginario de la santa y la bruja: ¿cuándo te has sentido mala? ¿Cuándo te han acusado de ser mala? En el escenario del Teatro del Barrio, mujeres diversas, jóvenes y viejas, que habitan la transgresión como el único espacio posible, pero ejercer su libertad supone pagar un alto precio. Algunas decidieron ser madres; otras, ni remotamente. Las hay que ofrecen su ira en defensa propia, que protestan, otras cantan y bailan solas, la mayoría leen a otras mujeres para arrinconar la misoginia… Malas es un proyecto del laboratorio teatral La Lavadora, nacido en 2012 y compuesto por más de treinta mujeres.
Teresa Sanz crea y dirige Esta sensación de olvido que habla de memoria y olvido, de lo rural y lo urbano, del pasado y el futuro entrelazado de cuatro mujeres que son la memoria viva del lugar que habitan. En Esta sensación de olvido, buscando lo que fue, lo que pudo ser y lo que ya no es, encontramos este espacio en peligro de inundación: un lugar entre lo antiguo y lo moderno, lo rural y lo urbano. En Nave 73.
FitzRoy: Cuatro mujeres al límite, es la última comedia de Jordi Galcerán (El método Grönholm), dirigida por Sergi Belbel y protagonizada por Amparo Larrañaga, Ruth Díaz, Cecilia Solaguren y Anna Carreño. En el Teatro Maravillas, cuatro escaladoras intentan ascender el FitzRoy, una de las rutas más difíciles del mundo y nunca alcanzada por una cordada femenina. Atrapadas por el mal tiempo, deben decidir entre arriesgar sus vidas para continuar o renunciar a un logro único.
Victoria viene a cenar es un espectáculo de la dramaturga Olga Mínguez Pastor dirigido por Carmen Nieves. Una obra que nos acerca el encuentro entre Clara Campoamor y Victoria Kent. Dos mujeres situadas en un momento atemporal, muy cercanas al público, rompiendo en ocasiones la cuarta pared y usando la fuerza de un cuidadoso diálogo.