TEMPORADA 2025-2026

El Teatro Español consolida su apuesta por el teatro de raíz literario-dramática en su nueva temporada

Eduardo Vasco abre el repertorio a grandes nombres de la literatura universal junto a la recuperación de textos y autores nacionales

Bea López
Imagen de la presentación de temporada 2025-2026 del Teatro Español.

‘Luces de bohemia’ regresará al Teatro Español tras agotar todas las entradas en su temporada de estreno.

El Teatro Español ha presentado su nueva temporada 2025-2026, que está marcada por la presencia de títulos del repertorio universal y la recuperación de obras de autores españoles del siglo XX. Una programación compuesta por 20 espectáculos con amplios periodos de exhibición que busca incidir en la pluralidad de lenguajes y temáticas y, sobre todo, reafirmar su doble compromiso con el teatro de raíz literaria y la producción propia.

«La tradición es una palabra de todos», ha señalado Eduardo Vasco, director artístico del espacio, y bajo esta premisa se vertebra una programación en la que autores españoles como Valle-Inclán, Carmen Kurtz, Jacinto Benavente, Federico García Lorca o Carmen de Burgos convivirán con nombres de la literatura universal como Duncan Macmillan, Johnna Adams, Ingmar Bergman, Henri Roorda o August Strindberg.

Recuperación de textos y autores esenciales de la literatura española

La Sala Principal acogerá el regreso de dos grandes éxitos de los últimos años que tienen como protagonistas a dos de los dramaturgos más destacables de la primera mitad del siglo XX. Tras la gran acogida de su estreno la temporada pasada, la dupla Ginés García Millán y Antonio Molero regresa con Luces de bohemia (del 23 de enero al 7 de marzo) para dar vida a una de las parejas escénicas más singulares; una nueva oportunidad para revisitar la obra de Valle-Inclán que inauguró el esperpento y que todavía hoy nos sigue ofreciendo una mirada crítica y poética sobre nuestra realidad social y política.

Ganadora de dos Premios Max a Mejor espectáculo de Teatro y a Mejor actor, vuelve cinco años después de su aclamado estreno en este mismo teatro Una noche sin luna (del 30 de abril al 31 de mayo), una obra escrita e interpretada por Juan Diego Botto bajo la dirección de Sergio Peris-Mencheta; una celebrada reposición que nace a partir de textos, entrevistas y conferencias de Federico García Lorca y que propone un viaje contemporáneo por la vida, la obra y el pensamiento del poeta granadino desde una mirada actual, reivindicativa y profundamente humana.

Otro gran nombre del teatro español de principios del siglo XX vuelve a las tablas de la Sala Principal después de 35 años. Natalia Menéndez y Juan Carlos Rubio presentan una nueva versión de Malquerida (del 13 de marzo al 26 de abril), de Jacinto Benavente. Aitana Sánchez-Gijón protagoniza de nuevo esta tragedia sobre pasiones ocultas, celos y secretos familiares, pero en esta ocasión en el papel de Raimunda (su primera vez sobre las tablas del Teatro Español fue con 19 años interpretando a Acacia, la hija de Raimunda).

Eduardo Vasco estrenará Esencia (del 14 de octubre al 9 de noviembre), una de las obras mas enigmáticas de Ignacio García May. Juan Echanove y Joaquín Climent darán vida a dos viejos amigos que se reencuentran en esta pieza que invita a reflexionar sobre la realidad y las certezas que la sustentan. La Sala Principal cerrará la temporada con el estreno de la primera adaptación teatral de La escopeta nacional, de Rafael Azcona y Luis García-Berlanga. Con adaptación de Bernardo Sánchez Salas y bajo la dirección de Juan Echanove, la célebre sátira mordaz sobre el poder, la hipocresía y las élites cobrará vida en la escena 50 años después de su estreno cinematográfico.

Imagen de 'Una noche sin luna' de Juan Diego Botto.

Juan Diego Botto volverá a recuperar y reivindicar la memoria de Federico García Lorca en ‘Una noche sin luna’.

En la Sala Margarita Xirgu, Yolanda Pallín y Laura Garmo presentarán la adaptación teatral de El desconocido (del 14 de noviembre al 23 de diciembre), la novela ganadora del Premio Planeta 1956 de la escritora Carmen Kurtz; una obra que ahonda en la distancia emocional, el paso del tiempo y la imposibilidad de regresar a lo que fue.

Mariano Llorente adaptará y dirigirá la primera versión escénica de Noche, la novela de Alejandro Sawa que invita al público a adentrarse en un viaje hacia los márgenes del ser humano a través de una de las voces más desconocidas de la literatura española del siglo XX. El reconocido dramaturgo catalán Sergi Belbel se acercará al clásico shakespeariano por excelencia desde la ironía, el respeto y la perplejidad. Hamlet. 01 (del 21 de mayo al 21 de junio) es un original monólogo en clave de stand-up tragedy que persigue redescubrir uno de los textos más celebres de la historia del teatro universal.

La directora segoviana Ana Zamora y su compañía Nao d’amores cerrarán la temporada de la sala pequeña con Farsa y licencia de la reina castiza, de Valle-Inclán. Una sátira política y grotesca de la España isabelina a través del esperpento protagonizada por Paula Iwasaki.

Una temporada más, el Salón de los Balcones – Andrea D’Odorico seguirá exhibiendo espectáculos en pequeño formato dedicados a los principales autores de la programación. Así, en lo que se refiere al repertorio español, se podrán disfrutar las piezas Jack el destripador (del 23 de octubre al 9 de noviembre), de Ignacio García May con dirección de Javier Sahuquillo; Duermen bajo las aguas (del 27 de noviembre al 14 de diciembre), de Carmen Kurtz con adaptación y dirección de Sara Mérida; la reposición de Cumpleaños (del 22 de enero al 8 de febrero), de Luisa Carnés con dirección de Laura Garmo y protagonizada por Mamen Camacho; Confidencias de artistas (del 19 de febrero al 8 de marzo), de Carmen de Burgos (Colombine), en una producción de drift dirigida por Cristina Marín-Miró e Inés Collado; Cartas de mujeres (del 19 de marzo al 5 de abril), de Jacinto Benavente con dirección de Verónica Gracia y Crónica de un mal español (del 11 al 28 de junio), con la dirección de Jorge García-Berlanga a partir de textos de su abuelo.

Apertura del repertorio con grandes nombres de la escena internacional

Personas, lugares y cosas (del 25 de noviembre al 11 de enero), del reputado dramaturgo británico Duncan Macmillan, será el único título internacional que se podrá ver en la Sala Principal. Pablo Messiez dirige esta obra, con Irene Escolar encabezando el reparto, que narra el proceso de desintoxicación de Emma, una actriz que colapsa en plena actuación y que deberá afrontar una recuperación personal, abrazando la complejidad humana a través de la escucha y la empatía.

Por su parte, en la Sala Margarita Xirgu se podrán disfrutar tres textos de autores internacionales. Abrirá la programación El pesimismo alegre (del 7 de octubre al 2 de noviembre), un monólogo interpretado por Mario Gas bajo la dirección de Fernando Bernués, que está basado en el texto autobiográfico Mi suicidio, del autor belga Henri Roorda. El actor y director Israel Elejalde estrenará El nudo gordiano (del 10 de febrero al 22 de marzo), de la dramaturga norteamericana Johnna Adams. Un potente duelo escénico sobre los límites de la educación, la culpa y el amor materno en el que las actrices Eva Rufo y María Morales serán una madre y una profesora que se verán enfrentadas por un trágico suceso. Ernesto Caballero se acercará a la obra del sueco Ingmar Bergman en Tras el ensayo (del 4 de abril al 17 de mayo), una propuesta íntima sobre la memoria, el deseo y el teatro como espacio de verdad.

Por último, en el Salón de los Balcones – Andrea D’Odorico, la nota internacional correrá a cargo de Tormenta (del 16 de abril al 3 de mayo), de August Strindberg, en una versión dirigida y producida por Iván López-Ortega.

Puedes consultar aquí toda la programación del Teatro Español.

Escrito por

Periodista y filóloga hispánica que ha hecho de su pasión por la cultura y las artes escénicas su forma de vida. Amante del teatro clásico, del repertorio y del teatro de texto contemporáneo. Creadora de contenidos editoriales de TeatroMadrid y redactora de la Revista TM.

Artículos relacionados
¿Por qué siempre recurrimos a los clásicos?

¿Por qué siempre recurrimos a los clásicos?

La primera obra de teatro conocida se escribió en la antigua Grecia y se atribuye al dramaturgo Tespis de Icaria, quien vivió en el siglo VI a.C. Lamentablemente, no podemos […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!